Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

UGT denuncia que las mujeres en Córdoba cobran casi un 20% menos que los hombres

Una mujer trabajando en una oficina.

Alejandra Luque

0

En el Día por la Igualdad Salarial, que se celebra este sábado, UGT Andalucía ha publicado su Informe de Brecha Salarial de Andalucía, revelando que en la provincia de Córdoba, los hombres cobran casi un 20% más que las mujeres.

El informe, titulado Progreso, busca denunciar las brechas y obstáculos que impiden a las mujeres alcanzar un desarrollo vital y profesional igualitario, al tiempo que valora los avances logrados tras el esfuerzo legislativo, social y sindical.

Según UGT Andalucía, la brecha salarial “es la traducción económica de las diferentes trayectorias vitales y profesionales de mujeres y hombres”. Las principales causas identificadas son la segregación, donde mujeres y hombres no trabajan en los mismos sectores ni en las mismas ocupaciones. También la devaluación o infravaloración, donde los sectores feminizados están peor remunerados que los masculinizados. Asimismo, la infrarrepresentación de las mujeres en puestos de responsabilidad.

A esto se suma la sobrerrepresentación de las mujeres en los cuidados y ausencia de corresponsabilidad en la familia, en las empresas y en los servicios públicos. Finalmente, la discriminación salarial persistente, donde se sigue pagando menos a las mujeres haciendo trabajos equivalentes.

A nivel nacional, la brecha salarial en España, según los últimos datos de 2022, se sitúa en el 17,09%. En Andalucía, la brecha es del 17,24%, lo que equivale a que las mujeres ganan 4.509,52 euros menos al año. Por provincias, Sevilla presenta una brecha del 23,75%, Huelva casi el 28% y Almería el 12,02%. En Córdoba, la brecha alcanza el 19,59%.

Reivindicaciones de UGT Andalucía

Desde UGT Andalucía se reivindica luchar contra la precariedad laboral, la temporalidad y la feminización de la contratación a tiempo parcial. También adecuar la normativa actual a las nuevas medidas de transparencia retributiva implantadas por la UE, y continuar subiendo el Salario Mínimo Interprofesional, ya que “es importante asegurar recursos económicos y humanos suficientes y colaboración con las administraciones públicas andaluzas para aplicar la normativa vigente en igualdad salarial”.

Además, el sindicato pide el compromiso e implicación de las empresas andaluzas en la puesta en marcha de registros y auditorías retributivas, así como de la valoración de los puestos de trabajo desde la perspectiva de género a través de la negociación colectiva. UGT Andalucía pretende, asimismo, implementar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, atendido por profesionales y en condiciones dignas. Igualmente, retirar ayudas públicas a empresas o entidades que discriminen a mujeres. Y revalorizar los sectores feminizados en función de su valor social.

Etiquetas
He visto un error
stats