Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
REPORTAJE

Más allá de la imagen de postal: la Córdoba en blanco y negro que captó el fotógrafo Nicolas Muller

Exposición de Nicolás Muller en la Casa Góngora

Juan Velasco

19 de abril de 2025 20:12 h

0

La Bienal de Fotografía de Córdoba ofrece una oportunidad única para sumergirse en la mirada del fotógrafo húngaro Nicolas Muller a través de una exposición que destaca especialmente por ofrecer una decena de las imágenes que capturó en su visita a Córdoba a mediados de los años 50, con muchas de ellas inéditas, y que permiten vislumbrar la calidad técnica de un artista cuya mirada iba mucho más allá de las típicas imágenes de postal.

Viento norte, que se puede ver en la Casa Góngora hasta el 25 de mayo, coincide con otras tres exposiciones simultáneas del trabajo de Muller en España (Vigo, Cádiz y Madrid), y es una colección que ya se ha podido ver en otros lugares, con la particularidad de que, según explica José Ferrero, comisario de la exposición, allí donde se instala se incluyen fotografías específicas de ese lugar.

En el caso de Córdoba, se ha dedicado una pared entera a estas instantáneas, realizadas con la misma calidad que el resto de la exposición y que se han realizado en papel varitado, un material propio de la época, manteniendo así los estándares originales de la obra. El resultado es una inmersión en la mirada más profunda y menos convencional de Córdoba por parte de un fotógrafo que también firmó en su día varias postales promocionales.

Un encargo editorial

Aunque se conoce poco de la impresión que le causó la ciudad, Ferrero sí que sabe que su llegada fue por encargo. A Muller se le encargó la realización de doce libros sobre todo el territorio nacional, aunque finalmente solo se publicaron seis, incluyendo uno dedicado a Andalucía. Este trabajo surgió tras el reconocimiento que obtuvo por su libro España clara, que contaba con textos de Azorín y ya incluía algunas fotografías de diversas regiones españolas, aunque en una cantidad muy limitada, alrededor de cuatro o cinco por provincia.

La editorial Clave fue la encargada de este ambicioso proyecto, cuyo objetivo era mostrar una imagen atractiva de la España de la posguerra para fomentar el turismo y la inversión extranjera. A pesar del valor de estos libros, solo una pequeña parte del extenso trabajo de Muller vio la luz en su momento, aproximadamente un 10%. Esto ha motivado la recuperación de muchas fotografías inéditas, incluyendo las de Córdoba que ahora se pueden apreciar en la Bienal, que incluye instantáneas más atrevidas que las que se colaron en el libro Andalucía.

Técnicas artísticas

En este ámbito, Ferrero recordaba que las decisiones editoriales a menudo llevaban a descartar imágenes que no encajaban con la idea que se quería proyectar, como aquellas que mostraban movimiento. Un ejemplo destacado es la fotografía del Cristo de los Faroles de Córdoba, de la cual Muller realizó varias tomas, incluyendo una con figuras en movimiento que él consideraba más interesante, aunque la editorial optara por la otra.

Y la diez fotos que hay en la Casa Góngora no son todas las que hizo Muller, ni mucho menos. El comisario explica que existe un número mayor en el archivo de Müller, incluyendo imágenes de otros pueblos de la provincia y escenas como la recogida de la aceituna, que podrían dar para otra exposición.

Las que forman parte de Viento norte, además, han sido adquiridas y pasarán a formar parte de los fondos de la fototeca de Córdoba, ubicada en el Archivo Municipal, según detalla Pepe Gálvez, de la Asociación de Fotógrafos de Córdoba (Afoco). Gálvez ha subrayado la impresionante calidad que Müller conseguía trabajando con cámaras de formato medio, de 4x4 o 6x6, cuyos negativos cuadrados ofrecían una gran nitidez.

También remarca las postales de Córdoba que circulan con su firma. En este sentido, Gálvez explica que, en aquellos años, existían casas en Madrid y Barcelona dedicadas a la producción y distribución de postales, que eran un medio importante de comunicación y recuerdo en una época donde la radio era el principal medio y la fotografía tenía una distribución más limitada. De hecho, Afoco ya ha barajado la posibilidad de traer una exposición de postales del Centro Andaluz de Fotografía.

Etiquetas
He visto un error
stats