Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

El Cabril empezará a recibir residuos del desmantelamiento de la central nuclear de Garoña en verano

Vista general del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril.

Carmen Reina

22 de abril de 2025 12:16 h

0

El centro de almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media intensidad de El Cabril, ubicado en Hornachuelos (Córdoba) tiene previsto comenzar a recibir este próximo verano los primeros materiales del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos).

Así lo ha confirmado en Córdoba este martes la directora del centro de almacenamiento de El Cabril, Eva Noguero, que ha explicado que los primeros residuos llegarán “en torno al verano, en función de la evolución de los trabajos de desmantelamiento” de la central de Garoña, que se encuentra en la primera fase de los mismos.

En 2023, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), recibió la titularidad de la central nuclear de Garoña, que se encuentra actualmente en la primera fase de su desmantelamiento. La sociedad pública estatal especializada en la gestión de residuos nucleares dispone de diez años y un presupuesto de 655 millones de euros para extraer con seguridad 2.505 'pilas' de uranio a razón de 270 kilogramos cada una, para desmontar el reactor y las turbinas y, tras otras complejas tareas, para acabar derribando los edificios de la central.

La directora de El Cabril ha confirmado la fecha de llegada de los primeros residuos de Garoña en una rueda de prensa en la que ha explicado la situación de los proyectos de ampliación del centro de almacenamiento de Córdoba, que deberá acoger los residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad provenientes del desmantelamiento de las centrales nucleares de todo el país y, con ello, la vida activa de este centro tiene fecha prevista hasta el año 2073.

De un lado, en 2025 se abordará la preparación de la construcción de la Plataforma Sureste para residuos de baja y media actividad y la de una nueva celda para residuos de muy baja actividad. Esta ampliación supone la construcción de 27 nuevas celdas de almacenamiento, que se harán en dos fases: primero 12 de ellas y después las 15 restantes.

Respecto a esta Plataforma Sureste, Noguero repasó que las nuevas celdas ya cuentan con todos los permisos necesarios para su construcción (declaración de impacto ambiental, informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear y autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y que en la actualidad se está preparando la licitación de las obras de las 12 primeras celdas que prevé que puedan comenzar en el segundo semestre de 2026 para poder empezar su explotación en 2030.

Por otro lado, Enresa está a la espera de la apreciación favorable del Consejo de Seguridad Nuclear para poder iniciar, también en 2026, la construcción de la celda 31, la tercera de las cuatro autorizadas para almacenar residuos de muy baja actividad.

Principales cifras de 2024 en El Cabril

La directora de El Cabril ha realizado un balance de la actividad y almacenamiento de residuos en estas instalaciones en Córdoba durante 2024. En ese año, El Cabril recibió un total de 2.722,26 metros cúbicos de residuos radiactivos que llegaron al centro de almacenamiento en 295 expediciones. Un año, como subrayó, marcado por “la seguridad en la gestión, el control de los procesos y la verificación de que la actividad de la instalación no modifica las condiciones radiológicas del entorno”.

Tal y como explicó Eva Noguero, de los 2.722,26 m3 de residuos radiactivos que se recibieron en el centro de almacenamiento de El Cabril el año pasado, 2.615,09 m3 procedían de instalaciones nucleares y 107,17 m3 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias.

De las 295 expediciones por carretera por las que llegaron estos residuos, 251 procedían de instalaciones nucleares y 44 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias.

Respecto a la clasificación por tipo de residuo, el 88,33 % (2.404,58 m3) de los residuos recibidos en 2024 fueron residuos de muy baja actividad y el 11,67 % restante (317,68 m3) residuos de baja y media actividad.

Al finalizar el año, las plataformas de almacenamiento para residuos de baja y media actividad se encontraban al 83,69% de su capacidad. Por lo que respecta a la instalación complementaria para residuos de muy baja actividad, donde hay construidas dos celdas de almacenamiento de las cuatro autorizadas, su grado de ocupación alcanzaba a esa fecha el 33,29% y 28,97% respectivamente.

Vigilancia radiológica

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril subrayó que durante el año pasado se tomaron 1.058 muestras de agua, aire, suelo, fauna y vegetación, dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, que fueron analizadas en laboratorios independientes y que certificaron, un año más, que la actividad de la instalación no ha modificado las condiciones radiológicas del entorno.

Otro dato de interés fueron las visitas que recibió la instalación cordobesa, un total de 126 visitas con 2.794 visitantes, y Noguero destacó que un 16% de las mismas fueron visitas internacionales, lo que demuestra -según ha dicho su directora-, que El Cabril sigue siendo un referente de gestión más allá de nuestras fronteras.

Etiquetas
He visto un error
stats