Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

UGT critica el “paupérrimo” presupuesto en Educación y alerta de sus consecuencias

Aula en un colegio.

Redacción Cordópolis

0

UGT Servicios Públicos (UGT SP) de Córdoba ha criticado las condiciones en las que, señala, deja a la educación pública el Anteproyecto de Ley que en el Presupuesto de 2025 presentado por el Gobierno de la Junta de Andalucía. La partida dedicada a Educación, subrayan, habría aumentado un 3,5 %, mientras que el pasado año lo hizo en un 4,1 y denuncian que en todo el texto del presupuesto no mencionan en un solo momento la palabra “pública”, lo que entienden que “nos da pistas sobre el modelo de Educación que quiere este Gobierno, donde a nuestro juicio, prima demasiado la colaboración público-privada”, destacaron. 

El secretario general provincial del sector de enseñanza de UGT SP Córdoba, Juan Carlos Varo, alertó de la disminución en el aumento presupuestario del presente año, ya que, consideró, “se han sumado 71 nuevos ciclos formativos y de especialización y esto conlleva una necesidad de personal, de instalaciones y de mobiliario, además de que es la Junta la que ha asumido las obligaciones de la Seguridad Social en las prácticas en empresas, algo difícilmente asumible con las cifras que han sido presentadas por la Junta”. 

En su análisis de los presupuestos del Anteproyecto del Gobierno de la Junta, Varo señaló que “son significativas las subidas en los programas de Infantil y Primaria y de Secundaria y FP destinadas a la enseñanza concertada, destacando el mayor incremento en la concertada de Bachillerato con un 13% más, mientras que la única que disminuye es la concertada de Educación Especial, algo que se propone mientras se están produciendo supresiones de unidades en la enseñanza pública”. En esta línea, el secretario ugetista pidió que no se establezcan más conciertos con centros privados financiados con dinero público. 

Varo recordó que se han producido recortes estatales en la financiación de los programas de Bienestar Emocional, Educación Inclusiva y PROA+ y pidió que se acabe la dependencia de fondos ajenos a la Consejería, ya que considera que existen recursos propios suficientes y señaló la necesidad de ampliar las plantillas con profesionales de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Orientadores/as. 

El secretario ugetista denunció, asimismo, la disminución en las inversiones para edificios y mobiliario en educación Secundaria y FP y alertó de que algunas de estas actuaciones no atendidas tendrían que serlo “de manera urgente”. Frente a todo esto, Varo señaló que “existen cifras que resultan muy demostrativas del valor que se está dando desde la Junta de Andalucía a la Educación, como que se haya producido una disminución de los docentes mientras que los altos cargos han experimentado una subida salarial del 19 %”. 

Una de las cuestiones más importantes para UGT SP en relación con la Educación en Andalucía se centra en considerar insuficiente la Oferta de Empleo Docente, “al no llegar al 120% de la tasa de reposición como permiten los presupuestos, mientras que la OEP de 2025 correspondiente al 100% de la tasa de reposición de 2024 está derivada de las jubilaciones, excedencias y otras salidas del sistema de funcionarios docentes de Andalucía”, señaló Juan Carlos Varo, que añadió que “esta tasa permitiría aumentar la plantilla de docentes en Andalucía, lo que mejoraría la oferta educativa en distintas enseñanzas como las escuelas oficiales de idiomas, la bajada de ratio en las enseñanzas generales, formación del profesorado en horario lectivo así como reducción de horario lectivo como demanda UGT”. 

UGT Servicios Públicos Córdoba, puntualizó el secretario ugetista, “exigimos a la Consejería que explique y justifique cómo alcanzará el sistema educativo andaluz el 8% de tasa de interinidad en 2026, tal como pretenden hacer la mayoría de comunidades autónomas, con una oferta tan limitada”, y pidió que la cifra de puestos ofertados alcanzara, como mínimo, las 5.000 plazas ya que, destacó, “sólo de esta manera da cobertura completa a la tasa de reposición que la justifica y permite reducir el porcentaje de temporalidad en el empleo público que marca la ley”. 

Desde UGT denunciaron también que “la oferta no incluye las plazas a ofertar en los procedimientos de promoción profesional interna del profesorado, concretamente las que permiten el acceso desde los cuerpos docentes clasificados como A2 (maestros/as y profesorado especialistas de FP) a los cuerpos docentes clasificados como A1 (profesorado del resto de enseñanzas), acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas y a los cuerpos de la inspección educativa, respectivamente, 300, 500 y 50 plazas”. 

Varo calificó como “el tercer Jinete del apocalipsis del Sistema Educativo” al sistema por el que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional cubre las sustituciones y vacantes de los docentes andaluces, conocido como SIPRI, sobre el que señaló que “prometía transparencia y operatividad, es cada día más opaco e ineficaz, un sistema que cada curso académico arranca sistemáticamente con sustituciones sin cubrir, lo que ha desconcierta a equipos directivos y a miles de docentes en bolsa”.  

El secretario de Enseñanza de UGT SP criticó que “en numerosas ocasiones hay puestos que han sido convocados y no se adjudican desapareciendo del sistema sin explicación alguna”, sobre lo que aclaró que “en el caso de las sustituciones, el motivo puede ser la incorporación de la persona titular pero ¿cómo pueden desaparecer vacantes que han sido convocadas y no adjudicadas? Sabemos que en algunos casos se han adjudicado de manera telefónica desde las delegaciones de las distintas provincias, pero desde este sindicato no entendemos ¿por qué no queda constancia de esa adjudicación?” 

Varo insistió en que “existen demasiados procedimientos opacos, como cuando ocurre que en una determinada bolsa sin integrantes se recurre a personal de otra bolsa afín para cubrir puestos específicos. Los criterios que se siguen no sólo se ocultan, sino que han sido modificados a lo largo del curso”. 

Finalmente, UGT ha demandado a la Consejería que elimine del cuerpo de la norma la expresión “la representación sindical de las potenciales personas destinatarias ha tenido una participación activa en la elaboración de la norma, al haber sido objeto de negociación colectiva con las organizaciones sindicales representativas”, ya que no se ajusta a la verdad, pues reiteradamente hacen caso omiso a las peticiones que hacemos las distintas organizaciones sindicales en las OPED.

Etiquetas
He visto un error
stats