Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Ayuntamiento de Pozoblanco no encuentra un centenar de obras del escultor Aurelio Teno

Un Quijote de los muchos que esculpió Aurelio Teno.

Juan Velasco

7 de abril de 2025 20:51 h

0

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello (PP), ha denunciado públicamente la desaparición de cientos de obras del escultor Aurelio Teno (1927-2013), conocido mundialmente por su estatua del Quijote en el Kennedy Center de Washington. Se trata de la colección de tallas del autor que estaban bajo la custodia municipal en el Monasterio de Pedrique, donde el artista tuvo su taller.

El regidor pozalbense ha hecho esta denuncia en el último Pleno Ordinario del Ayuntamiento, y ha sido recogida por la web Solienses. En un vídeo de dicha intervención, el alcalde manifiesta textualmente: “No es de recibo que este Ayuntamiento de Pozoblanco tuviera centenares de obras de arte del señor Aurelio Teno y nos encontremos, cuando entramos este Ayuntamiento, con las que nos hemos encontrado, sin saber ni dónde están, ni quién se las ha llevado, ni quién las ha inventariado ni qué ha pasado en ese trámite de tener centenares de obras a no tener prácticamente ninguna”.

Cabello cargó en el Pleno contra el Gobierno Socialista bajo cuyo mandato se creó y se disolvió la Fundación Aurelio Teno (pasó a mejor vida en el año 2010, antes de la muerte del artista, que se produjo en 2013). No obstante, el Monasterio de Pedrique es de titularidad municipal desde principios de este siglo, ya que allí se proyectó la musealización con una colección permanente de su obra.

La denuncia hecha por el alcalde en el Pleno, sin embargo, no es nueva, ya que, en el año 2019, el entonces concejal de Izquierda Unida Miguel Calero alertó de que no existía un inventario de las obras de Aurelio Teno que eran de titularidad municipal. En aquel momento, era alcalde precisamente Santiago Cabello, y Calero denunció la aparición de algunas de las obras de Teno en portales de compraventa como Milanuncios, Todocolección (hoy hay algunas incluso en Wallapop).

Desde el Ayuntamiento de Pozoblanco, preguntados por este periódico, no han querido hacer más comentarios al respecto que los expuestos por el alcalde en el Pleno. De manera que no se sabe, por el momento, ni cuántas obras han desaparecido ni si ha puesto esta desaparición en manos de la Guardia Civil de Córdoba.

Aurelio Teno

Aurelio Teno es una figura destacadísima de la escultura española. Empezó como aprendiz en el taller de Amadeo Ruiz Olmos, y fue uno de los escultores cordobeses con mayor proyección internacional, distinguiéndose por su interpretación de Don Quijote, una de cuyas creaciones se levanta junto al Centro Kennedy de Washington, obra que supuso su consolidación como artista fuera de España.

En 1939 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba para estudiar dibujo y pintura hasta 1943. En 1950 marcha a Madrid a trabajar como orfebre. Más tarde se traslada a París. Amplía estudios de Bellas Artes y conecta con artistas, apasionados también por la vanguardia. Celebra con éxito varias exposiciones de pintura en las galerias Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras. Paralelamente, se dedica a la creación de joyas-esculturas, las cuales fueron rápidamente reconocidas por el público y la crítica.

En el 1965 regresa a Madrid, y poco después se instala en el Molino del Cubo (Ávila) donde investiga sobre nuevos procedimientos plásticos. Expone en el Ateneo de Madrid sus polémicas esculto-pinturas. A partir de este año, Aurelio Teno será noticia permanente en el mundo del arte con sus exposiciones en Copenhague, Paris, New York, Rabat y San Luis (Missouri).

En 1976, el arte de Aurelio Teno alcanzó su más alta dimensión al abocarse a la escultura monumental. En competencia con Salvador Dalí y José De Creeft, ganó el concurso para realizar la colosal escultura de Don Quijote que se levantaría ante el Kennedy Center de Washington. Es el período de consolidación internacional de su obra. Al final de su vida, estableció su residencia y estudio en el antiguo Monasterio de Pedrique, cerca de Villaharta.

El año pasado, el Palacio de Congresos de Córdoba le dedicó una completa exposición, a la que acudieron sus familiares y amigos.

Etiquetas
He visto un error
stats