Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La UCO valora con notable alto a los medios para divulgar la ciencia

Las que cuentan la ciencia en el Teatro Góngora

Redacción Cordópolis

0

El personal investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) puntúa con un 8,72 sobre 10 su relación con los medios de comunicación para la difusión científica. Además, el 75% considera que participar en ellos tiene más efectos positivos que negativos, frente al 17% que opina lo contrario.

Según ha informado la institución en una nota, entre los beneficios más señalados se encuentran la mayor difusión de la investigación en la sociedad y en la comunidad científica, el incremento de la transferencia del conocimiento, el cumplimiento de estándares en convocatorias y la mejora en las habilidades comunicativas.

Estos datos proceden de una encuesta en línea elaborada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) de la UCO, en sintonía con el informe Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales, realizado por el Science Media Centre España (SMC) de Fecyt.

Desde una perspectiva de género —clave en la estrategia de comunicación científica de la UCCi—, el estudio muestra que las investigadoras atendieron el 41% de las solicitudes de medios. Ellas son quienes más valoran los efectos positivos, aunque también las que señalan mayores dificultades: desde encajar entrevistas en la agenda hasta la falta de confianza o seguridad para enfrentarlas, pasando por críticas machistas, el síndrome del impostor o correos ofensivos.

Aunque el balance general es positivo, el informe evidencia la necesidad de seguir reforzando el vínculo entre ciencia y medios para mejorar la calidad de las noticias científicas que llegan al público y para que el personal investigador valore el papel de los periodistas como transmisores de conocimiento.

La televisión, la radio, la prensa escrita y los medios digitales generalistas siguen siendo, según la 11ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de Fecyt, los canales más utilizados por la ciudadanía para informarse sobre ciencia.

Más de 2.400 noticias sobre la UCO en medios durante el curso

En este contexto, y siguiendo las líneas del Libro Blanco de las UCC, la unidad de la Universidad de Córdoba ha enviado desde septiembre de 2024 un total de 182 notas de prensa. Estas se reparten de forma equilibrada entre artículos científicos (30%), eventos de divulgación (35%) y noticias sobre congresos y proyectos (35%).

Además, la UCCi ha gestionado 148 peticiones de periodistas que requerían voces expertas para abordar temas de actualidad o ampliar contenidos. Esta actividad ha contribuido a que, durante el curso académico, se hayan publicado más de 2.400 noticias en medios locales, regionales, nacionales e internacionales sobre ciencia y divulgación vinculadas a la UCO. La mitad de esa repercusión proviene directamente de notas de prensa emitidas por la UCCi; la otra mitad, del interés espontáneo generado por la propia actividad investigadora.

En paralelo, 14 investigadores y cinco investigadoras de la UCO han publicado 16 artículos en The Conversation, la plataforma de análisis y divulgación escrita por personal académico y dirigida al público general, alcanzando un total de 202.263 lecturas.

El impulso digital de Córdoba Ciencia

Las redes sociales siguen ganando peso como vía de acceso a la información científica. Por eso, la UCCi mantiene presencia activa en cinco plataformas: Facebook, Instagram, Bluesky, TikTok y LinkedIn. Desde ahí comparte contenidos divulgativos, agenda de actividades y resúmenes de acciones para promover la cultura científica, además de generar interacción con su comunidad.

Entre los contenidos más virales se encuentran los resúmenes de las ponencias de Las que cuentan la ciencia, seguidos por las sesiones de Cienciaficcionados y los relacionados con el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En el último año, los perfiles de Córdoba Ciencia han experimentado un crecimiento significativo. Instagram es el canal con mayor impulso: ha pasado de 1.501 seguidores a principios de 2025 a 7.512 en la actualidad, lo que supone un incremento del 400%. Esto se traduce también en mayor alcance: una media de 180.000 visualizaciones al mes.

En TikTok, donde la UCCi abrió perfil en febrero de 2025, ya suma 1.227 seguidores y promedia 43.000 visualizaciones mensuales. Tras abandonar X en noviembre de 2024, como hicieron otras universidades andaluzas, la unidad abrió perfil en Bluesky, donde reúne a 720 seguidores.

En Facebook, la comunidad ha crecido un 17,4% desde septiembre, con un incremento del 15,4% en el alcance de sus publicaciones. En LinkedIn, red de carácter profesional, el crecimiento ha sido del 38%. Por su parte, el canal de YouTube Córdoba Ciencia acumula más de mil vídeos y 4.093 suscriptores, con una media de 8.000 visualizaciones mensuales y un aumento del 22% en número de seguidores desde septiembre.

Etiquetas
He visto un error
stats