Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El incógnito origen del Cristo de las Penas

Cristo de las Penas

Rafael Ávalos

23 de marzo de 2024 23:55 h

0

Tez y cuerpo oscuros, su figura es inconfundible. Probablemente el color de la piel sea el curtido, por así decirlo, del tiempo. Y son centurias, y no pocas, las que tiene sobre sí. La del Santísimo Cristo de las Penas es la talla más antigua de cuantas componen la Semana Santa de Córdoba. Es la única certeza en torno al Crucificado, pues todo lo referente a su origen resulta enigmático. Básicamente por la dificultad para determinar la fecha en que fue esculpido.

Por aceptado se dio, y se da incluso a día de hoy, que la hechura del Santísimo Cristo de las Penas tuvo lugar en el siglo XIII. Sin embargo, es muy probable que su datación sea posterior, entre el XIV y el XV. Así puede establecerse “por razones de iconografía y de formas”, ya que en la fecha que siempre se creyó “los crucificados se hacían de otra manera”. Es el inicio del análisis de Alberto Villar, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba (UCO). Y hermano mayor de la Universitaria.

Villar no pone en duda el hecho de que el Crucificado es “gótico en origen”, si bien su datación “llevaría al siglo XV”. Eminencia en el estudio del arte sacro, aporta datos tan interesantes sobre la imagen como que “probablemente sea de origen francés, lo cual era muy común en Córdoba en la época medieval”. Al fin y al cabo el país galo supuso una escuela para Europa en muchos estilos. Después se convertiría en un problema al proclamarse emperador Napoleón, pero ése es otro relato.

Devoción nacida en una viga de Santiago

El historiador precisa que “aunque el torso tiene una fisonomía de tradición gótica, el estilo de sus brazos es más moderno”. No es lo único que halla fuera del siglo XIII del Santísimo Cristo de las Penas. Al respecto señala que “el paño de pureza también es mucho más moderno”. “Tenemos una imagen que en origen pudo ser gótica, pero no podemos hablar de una fecha muy definida”, concluye Villar. Nada puede aseverarse en relación a la talla, pues “tampoco se sabe las vicisitudes por las que ha pasado”.

Lo que quizá muy pocos sepan es que el Santísimo Cristo de las Penas fue ejecutado como una escultura de bulto. Con muy alta probabilidad formó parte de otra estructura. Villar cita a otro importante historiador para referirse a este aspecto. “Como dice Juan Aranda (Doncel), es posible que estuviera en una viga, que se hacían para distinguir el coro y se culminaban con un Calvario”. Su situación en Santiago Apóstol pudo ser en la capilla del Sagrario, donde “Martín de la Torre estuvo trabajando” en el siglo XVI.

Cabe reseñar que la parroquia a la que pertenece desde su origen, eso es irrefutable, se erigió tras la cristianización de la ciudad a partir de 1236. Fue ese año cuando tuvo lugar la llamada Reconquista con Fernando III el Santo al frente. De ahí que éste sea uno de los denominados templos fernandinos, construido sobre una antigua mezquita. “En el siglo XVI se realizaron muchas obras en Santiago y esto quiere decir que a la imagen se le pudo hacer mucha reforma”, expone Villar para completar la información.

El Cristo de San Álvaro como referencia

Acerca de su indiscutible relación con la parroquia de Santiago Apóstol, el catedrático de la UCO subraya que “las primeras noticias de la hermandad del Cristo de las Penas es de 1573”. Pero el título nada tendría que ver con el actual. Éste era el de Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, el nombre de una de las cinco corporaciones que se reunían en el templo en el siglo XVI. La cofradía, de carácter penitencial, nació seguramente al albur del Concilio de Trento, que se desarrolló entre 1545 y 1563.

Sobre el origen del Santísimo Cristo de las Penas Villar plantea otra opción. ¿Es una réplica del Cristo de San Álvaro? “Como ha tenido que sufrir una reforma posterior, es probable que se tomaran datos y el restaurador, entre comillas, tuviera ese modelo”. Lo cierto es que la imagen tal y como se conoce actualmente no es netamente gótica, un estilo en el que el historiador destaca una talla de la capital y la provincia. “El Santo Cristo de la Merced es el más importante de los góticos cordobeses”, zanja.

Etiquetas
stats