Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana
ENTREVISTA

La poesía y el pensamiento de Gata Cattana para los estudios culturales: “Ofrece muchos frentes que analizar”

Poesía completa Gata Cattana

Juan Velasco

3 de abril de 2025 20:10 h

0

El impacto de la rapera y poeta cordobesa Gata Cattana (1991 - 2017) en la escena cultural, musical y poética española es algo tan vivo, que todavía hoy su figura sigue siendo objeto de homenajes, guiños, reediciones o actos conmemorativos, mientras su rostro decora las paredes grafiteadas de decenas de ciudades, y sus frases se siguen leyendo allí donde hay manifestaciones por los derechos de los más desfavorecidos.

Pero es que, además, la fuerza de sus ideas, su claridad expositiva y también su capacidad para adelantarse a discursos que hoy son predominantes, pero sobre los que ella escribía cuando eran minoritarios, la han convertido en una figura digna de ser estudiada como alguien que trasciende los géneros creativos en los que destacó -la poesía y el rap-, de manera que, desde hace tiempo, el mundo académico ha vuelto su mirada hacia aquella muchacha que se marchó demasiado pronto.

“La cuestión es que nos sobrevivirá a todos, Gata Cattana es universal”, apostilla al respecto Susana Pinilla Alba, profesora asociada en la Universidad de Wuppertal (Alemania), y autora de varios trabajos doctorales y académicos sobre la artista.

Cordobesa, como lo era Ana Isabel García Llorente, Pinilla ha estado este jueves en Córdoba en un acto que ha servido para presentar la Poesía completa de la escritora, y en el que ha podido charlar con su madre, Ana Llorente, una figura clave en la difusión del pensamiento y la obra de aquella niña que empezó bailando flamenco en su pueblo, comenzó a rapear en serio en Granada y empezó a brillar en Madrid, donde le llegó una muerte inesperada en el año 2017 que la privó de disfrutar -si es que eso estaba en sus planes- del estrellato al que estaba destinada.

Pinilla, sin embargo, llegó a la obra de Gata Cattana algo más tarde. Fue en 2019, cuando decidió centrar su tesis doctoral en el análisis del rap desde los estudios literarios. En su investigación, descubrió la potente escena del rap feminista en España y encontró en Gata Cattana una de sus voces más representativas. “Desde ahí empezó mi interés por Gata. Primero por su rap, y luego también descubrí que tenía poesía, que tenía relato, ensayo, etcétera. Y nada, me fascinó desde que la escuché”, confiesa a Cordópolis la investigadora quien, además, se identificó profundamente con su mensaje, no solo por su condición de mujer cordobesa -ella nació en Rute- y migrante en Alemania, sino también por la formación humanística que ambas compartían.

El trabajo de Pinilla ha permitido llevar la obra de Gata Cattana al ámbito académico, explorando sus aportes desde diferentes perspectivas: la literatura, la filosofía, el feminismo y los estudios culturales. “Conectaba mucho con lo que yo sentía en ese momento”, explica, recordando la influencia que tuvo en su investigación especialmente la primera maqueta de la artista, Los siete contra Tebas.

Un rap que fusiona calle y biblioteca

Uno de los aspectos más distintivos de Gata Cattana, a su juicio, fue su capacidad de combinar elementos del rap callejero con referencias clásicas y filosóficas, un híbrido que difuminó los límites entre ambos mundos. “No veo tanto esos extremos, sino que es una hibridez totalmente formada y un mestizaje muy bien hecho”, sostiene Pinilla, que mantiene que, sin su influencia, no se entienden a artistas y grupos como Las Ninyas del Corro, Carmen Xía y Tribade. 

Además, aclara que el impacto de Gata Cattana no se limita a España. En el extranjero, su obra también ha despertado interés académico, especialmente en universidades que abordan los estudios culturales con una visión amplia. Pinilla destaca que en la Universidad de Wuppertal, donde imparte clases en el área de literatura, el rap y la música urbana generan gran interés entre los estudiantes. “Cada vez hay más tesis doctorales, trabajos de fin de grado y de fin de máster sobre estos temas”, señala.

Asimismo, resalta su impacto en el movimiento feminista que la convirtió en icono a pesar de sus tesis eran tremendamente profundas y muy poco amigas de lo superficial. Pinilla recuerda que, desde mucho antes del gran estallido feminista, Gata Cattana ya abordaba las violencias estructurales hacia las mujeres.

“El feminismo de Ana iba más allá del eslogan y las redes sociales”, reflexiona la investigadora, que reconoce que, si hubiuera tenido la oportunidad de conversar con la artista, habría hablado con ella sobre política, un tema en el que ambas compartían intereses. 

“Creo que nos hubiéramos llevado bien, porque tenemos cosmovisiones muy similares”, explica la autora de El legado poético de Gata Cattana para el feminismo. Sin embargo, también reconoce que el trabajo filológico está acostumbrado a lidiar con autores que ya no están, y que lo importante es la interpretación textual de su obra, que sigue ganando vigencia a cada año que pasa.

“Tenía tantos frentes desde los que se la puede analizar, que es una figura verdaderamente apasionante”, concluye la investigadora, autora de La obra total de Gata Cattana: Composición y recepción del rap en la era transmedial.

Etiquetas
He visto un error
stats