La investigación sobre la intoxicación con montaditos de 'pringá', a falta de concluir casi tres meses después

La investigación sobre la intoxicación alimentaria que se produjo en el consumo de montaditos de pringá en la taberna cordobesa La Sacristía en los primeros días de enero está a expensas de concluir, casi tres meses después de los hechos. Fuentes de la Junta de Andalucía consultadas por este periódico han confirmado que “está concluyendo la investigación”, después de que Salud ya observara “graves deficiencias” en el establecimiento y señalara que la intoxicación se asocia “a todo el proceso seguido el día que se produjo el brote” en cuanto a “las condiciones higiénicas y de manipulación”.
El episodio de intoxicación se inició con la celebración de un cumpleaños el 4 de enero y tuvo, en distintos grupos de comensales, más de 70 afectados. Una persona murió, aunque no se ha podido vincular su fallecimiento con la intoxicación. Esa persona estuvo en la fiesta de cumpleaños donde se produjo la intoxicación y comió el montadito sospechoso. Tuvo un cuadro similar al de la infección y posteriormente murió a las pocas horas. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica confirmó en su día la presencia de Clostridium prefingens en una concentración de 2,5x10⁵ ufc/g en el montadito de pringá, elaborado en el establecimiento, que fue el alimento sospechoso tras la encuesta epidemiológica
La inspección de la Sección de Sanidad Alimentaria del Servicio de Salud de la Delegación Territorial de Córdoba valoró “las deficiencias detectadas como graves por considerar que pueden suponer un peligro con posible riesgo para la salud, proponiendo la incoación de procedimiento sancionador si se estima oportuno”.
No obstante, consideraba que esta documentación debía ser ampliada y detallada, “al objeto de valorar todas las circunstancias del caso concreto, y con la mayor precisión posible”. Y añadía que “se está valorando el inicio del procedimiento sancionador”. Según lo establecido en la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, las sanciones graves conllevan multas que oscilan entre 3.001 y 15.000 euros, aplicables en casos de negligencia que den lugar a un riesgo sanitario grave.
Desde entonces, la investigación ha seguido su curso, sin que se haya notificado ninguna novedad al respecto y se está a la espera de que finalice para poder conocer sus conclusiones y si hay sanciones.
Denuncias de Facua y la Fiscalía
A raíz de los hechos que se produjeron con la intoxicación alimentaria, de un lado la Fiscalía de Córdoba anunció en su día que abría una investigación para determinar lo ocurrido, cuestión que conoció a través de la prensa.
Y, de otro lado, la organización en defensa de los consumidores Facua denunció lo que consideraba “negligencia” de la autoridad sanitaria en este caso, por no clausurar cautelarmente el establecimiento donde se sospechaba que se había producido la intoxicación.
Además, denunció a los hospitales privados de San Juan de Dios y la Cruz Roja, “los cuales no reportaron a Salud los casos de intoxicados que recibieron”, siendo “negligencias” ante las que Facua espera que “se depuren responsabilidades”. El Protocolo de Actuación ante Alerta por Toxi-infección Alimentaria (TIA) de la Consejería de Salud establece que cualquier centro sanitario que atienda a afectados “lo comunicará con urgencia al epidemiólogo del Distrito”.
0