La cordobesa Pilar Aparicio recoge su diploma en los Premios del Consejo General de Enfermería

La enfermera cordobesa Pilar Aparicio Martínez, profesora e investigadora del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO), ha resultado finalista en los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE), que se han entregado en un acto celebrado en la sede del CGE, en Madrid.
En concreto, ha sido finalista en la categoría de ‘Ámbito Comunitario y Social’ por su innovador proyecto, realizado junto a un equipo multidisciplinar en el que la Enfermería tiene el mayor peso, titulado ‘Gemelo digital y Realidad Virtual en la obesidad infantil: una intervención multifactorial‘, que competía en esta categoría con otros cuatro trabajos.
Este proyecto busca mejorar la salud infantil a través de una estrategia innovadora que combina nutrición, ejercicio físico y tecnología. Como explica la propia Pilar Aparicio, mediante la realidad virtual y el uso de ‘gemelos digitales’, “se pueden analizar las características antropométricas de los niños sin intervención directa, permitiendo una evaluación más precisa y personalizada».
El ‘gemelo digital’ es una imagen generada en tres dimensiones por un software específico del Instituto de Biomecánica de Valencia con el que colabora este equipo investigador, que digitaliza por puntos de regencia y genera un ‘gemelo’ que da todos los datos antropométricos del niño.
Esta iniciativa pretende fomentar hábitos de vida saludables desde la infancia, considerando también el impacto de factores socioeconómicos. Además, explora cómo la tecnología puede ser una herramienta clave en la prevención del sobrepeso infantil. «Con un enfoque integral y comunitario, el proyecto promueve soluciones sostenibles y basadas en evidencia científica para la salud infantil«, resalta esta enfermera.
En concreto, y tras una fase inicial ya realizada, este equipo prevé continuar con el proyecto que se desarrollaría durante unos 15 meses con niños de 8 a 10 años, pertenecientes a cinco centros educativos de Córdoba capital, ubicados en zonas con diversas características socioeconómicas.
Al hilo de estos Premios, Pilar Aparicio ha destacado «el esfuerzo conjunto y la dedicación de nuestro equipo», y ha afirmado que «este logro de ser finalista realza nuestra apuesta por la innovación y el compromiso del equipo en el avance de la práctica enfermera y la mejora de la atención sanitaria».
Entre los integrantes del equipo de este proyecto, en el que Aparicio es la investigadora principal, y también se encuentran médicos especialistas e ingenieros, están las doctorandas María Uclés Torrente y Liria Tendero Llorca, enfermeras con formación de Posgrado; Enrique Yeguas Bolivar, Manuel Vaquero Álvarez, Isabel María Blancas Sánchez, María Valeriano Sánchez -enfermera del Hospital Quirónsalud de Córdoba y doctoranda- y Patricia Gaitán Ruiz -enfermera del Hospital de Puertollano-.
Tras la entrega de los Premios a los ganadores y Diplomas a todos los finalistas en las distintas categorías de estos galardones, la presidenta en funciones del Colegio de Enfermería de Córdoba, Adoración Muñoz –quien también ha estado hoy presente en Madrid- ha señalado que la celebración de estos premios “pone de manifiesto el avance de la investigación enfermera».
En el caso de Pilar Aparicio, la presidenta en funciones del Colegio cordobés ha querido destacar “la gran labor desarrollada por la UCO en materia de investigación. Desde el Colegio, nos comprometemos a facilitar la difusión de este proyecto y de los resultados que finalmente se consigan, con el fin de que tengan el mayor impacto posible en la sociedad”.
0