Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

El pionero proyecto urbanístico cordobés que nunca se hizo y que se expondrá en Madrid

Maqueta en proceso de elaboración para la exposición Habitar España.

Juan Velasco

19 de abril de 2025 20:12 h

0

Madrid acogerá desde el próximo jueves 24 de abril una exposición que pone en valor medio siglo de arquitectura residencial en España. Bajo el título Habitar España, la muestra podrá visitarse en la Casa de la Arquitectura hasta abril de 2026, e incluirá una selección de proyectos clave para entender la evolución del urbanismo y la vivienda en el país.

Y lo curioso es que uno de los protagonistas de esta muestra será un viejo proyecto bastante desconocido en Córdoba: el proyecto urbanístico para el Cordel de Écija ideado por la arquitecta María Auxiliadora Gálvez, que, pese a su reconocimiento internacional y su visión innovadora, nunca llegó a materializarse.

El trabajo, planteado como un barrio semicolgante sobre pilares, fue concebido para asentarse en terrenos inundables del río Guadalquivir, justo a su paso por Córdoba. La iniciativa surgió de un concurso internacional de ideas para urbanizar una de las zonas más complejas y con mayor potencial paisajístico de la ciudad: una bolsa de suelo entre el puente de San Rafael y el de Andalucía, frente al Jardín Botánico y a los pies de la avenida de Cádiz.

La propuesta de Gálvez fue la elegida por unanimidad entre más de 70 candidaturas presentadas al prestigioso concurso Europan VI. La clave de su éxito: su carácter pionero, tanto en su aproximación a los desafíos medioambientales como en su apuesta por una convivencia real entre naturaleza y urbanismo. Era uno de los primeros proyectos en España –y en Europa– en aplicar el enfoque de urbanismo multiespecie, que plantea una planificación donde conviven en simbiosis la arquitectura, la vegetación y la fauna.

Una utopía viable... que se quedó en un cajón

El proyecto del Cordel de Écija no se quedó en una idea ganadora: durante una década, se avanzó en su desarrollo como propuesta real de planeamiento. De hecho, incluía la construcción de unas 1.800 viviendas –muchas de ellas de Protección Oficial–, integradas en un entorno que respetaba el bosque de ribera y que asumía de forma natural el riesgo de crecidas del Guadalquivir. Las edificaciones, elevadas sobre pilares, estaban diseñadas para resistir el impacto de una avenida fluvial que pudiera producirse incluso con una frecuencia de hasta 500 años, algo que pocas veces se contempla con tanta precisión en el planeamiento urbano.

Durante años, el proyecto fue impulsado por la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, cuyo gerente entonces era Pedro García del Barrio. Se llegaron a redactar cinco planes parciales y dos proyectos de urbanización. Sin embargo, la llegada de la crisis económica e inmobiliaria de 2008 paralizó todos los esfuerzos. La retirada de los promotores privados supuso el punto final de un plan que había sido reconocido en publicaciones especializadas de toda Europa y que ahora regresa, al menos en forma de nueva maqueta, como ejemplo de arquitectura avanzada y comprometida con el medioambiente.

“Era un enfoque muy adelantado a su tiempo”, explicaba María Auxiliadora Gálvez, quien rememoraba hace unos meses la importancia de haber planteado desde Córdoba uno de los primeros ejemplos de planeamiento multiespecie, una corriente que hoy es tendencia en muchas ciudades europeas.

“En aquel momento ya existía una preocupación por la inundabilidad, como ahora. Pero también queríamos preservar el bosque de ribera, proteger la biodiversidad, integrar los usos humanos con el entorno natural. Fue una manera distinta de pensar el urbanismo”, añadía.

Una segunda vida desde Madrid

Para su exposición en Habitar España, se ha elaborado una nueva maqueta del proyecto. En ella se recogen no sólo las líneas maestras de la propuesta original, sino también los nombres de las instituciones cordobesas implicadas y de los numerosos colaboradores que trabajaron en su desarrollo.

La inclusión del proyecto en esta exposición sirve, de este modo, para recuperar esa memoria de proyectos valientes, innovadores y transformadores que, pese a no llegar a construirse, han dejado huella en el pensamiento urbanístico contemporáneo.

El proyecto de Gálvez, de hecho, va a poder visitarse durante todo un año en la capital española, donde a buen seguro, servirá de inspiración para los urbanistas que hoy están planteándose cómo afrontar los retos climáticos que sufren las ciudades.

Etiquetas
He visto un error
stats