Aldeas Infantiles lanza una guía para que los escolares ayuden a sus compañeros ucranianos Ramón Gutiérrez

*Nota: los datos diarios y mensuales, así como los anuales, de Córdoba Aeropuerto, son proporcionados por la AEMet, así como en su centro de descargas OpenData. Los ránquines de temperaturas y lluvias, así como el resto de información que requiere una comparación con la climatología histórica, han sido elaborados por el autor de este resumen a partir de dichos datos oficiales, que se completan con los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y por el sitio web Infoclimat para los años 1982, 1983, 1984 y 1985. Los datos diarios de temperatura y lluvia del resto de estaciones cordobesas de la AEMet y pluviómetros del SAIH del Guadalquivirránquines de temperaturas y lluviasel resto de información que requiere una comparación con la climatología históricahan sido elaborados por el autor de este resumen a partir de dichos datos oficiales han sido recogidos y tabulados manualmente (a partir de las respectivas fuentes de datos) y analizados (por ejemplo, los totales y porcentajes de lluvia), igualmente, por el autor del resumen.
Se fue el año 2017. El año del calor, con mayúsculas. El año en el que el calor dejó de ser el «calor de siempre». Se ha marchado el año más caluroso registrado en Córdoba Aeropuerto desde que hay datos, allá por 1959. Y quizás desde que los hay en otras estaciones oficiales que han existido en la ciudad, desde principios del siglo XX, porque estas se encontraban situadas dentro de la ciudad. Hay registros más altos que el de este año en ellas (de hasta 20.1 °C en 1923, según el INE), pero si en este ya concluido 2017 se hubiese medido la temperatura en la misma estación que medía los datos en esos años (en el actual IES Luis de Góngora, según la AEMet, y posteriormente en el actual Rectorado de la Universidad, antigua Veterinaria, justo antes de inaugurarse el aeropuerto), a buen seguro se hubiesen superado esas cifras. Hoy en día la ciudad puede tener entre 1.4 y 2.4 °C más de media que el aeropuerto (véase Temperaturas, islas de calor y termómetros callejeros: tópicos y mitos), que este año ha marcado el nuevo récord con 19.5 °C. Basta con sumar incluso por debajo del intervalo señalado.
Los tres últimos años no dejan demasiado hueco para la esperanza de tener unas temperaturas normales o ligeramente frías siquiera. Entre los cinco años más calurosos están ya 2015 (tercer puesto), 2016 (quinto) y 2017 (récord). Los cinco años están en la barrera de los 19.0 °C o por encima. Once de los 15 años más calurosos son de este siglo (del que llevamos 17 años). La mitad de los 12 más calurosos lo son de esta década (seis años de siete; hay que bajar al puesto 26 para encontrar a 2013).
En Andalucía y España ha habido más récords: Jaén, Granada, Huelva, Cádiz, Badajoz, Cáceres, Toledo, Ciudad Real... A nivel nacional será, seguramente y a la espera de la confirmación oficial por parte de la AEMet, uno de los más calurosos.
2017 en Córdoba Aeropuerto
Temperaturas
El 2017 acabó en Córdoba con una temperatura media de 19.5 °C. Este valor es récord de calor de la serie del aeropuerto, al superar a 1995 por 0.2 °C. El carácter térmico es «extremadamente cálido». El año se ha colocado 1.4 °C por encima de la media (1981-2010), 1.6 °C por encima de la media de la serie completa del aeropuerto (1959-2016), casi 1 °C por encima de la media de lo que va de siglo y 0.8 °C por encima de la media de esta década.
La media de las mínimas ha sido de 11.4 °C, 15.º registro más alto para la serie y 0.2 °C por encima de la media (1981-2010). El mes con las mínimas más frías fue enero, con 1.7 °C. El que tuvo las mínimas más calurosas fue agosto, con 19.9 °C.
La media de las máximas fue de 27.5 °C. Se trata de un nuevo récord de calor para la serie. Rebasa en 0.5 °C el anterior valor extremo, que era de 2015. Asimismo, hace lo propio con la media del periodo 1981-2010, pero por 2.5 °C. Cinco de los siete años de la presente década se encuentran entre los 10 más calurosos para las máximas.
El mes con las máximas más frías fue diciembre, con 15.5 °C. El que registró las máximas más altas fue agosto, con 38.8 °C (pese a los tres días de julio que destrozaron los termómetros).
Anomalías mensuales de temperatura
De las 36 temperaturas medias mensuales que se obtienen con la temperatura media, la media de las mínimas y la media de las máximas de cada mes, solamente seis de ellas estuvieron por debajo de la media. Las otras 30 medias fueron superiores a la media del periodo 1981-2010. Se cuentan hasta siete récords de calor: dos de temperatura media mensual, uno de la media de las mínimas y cuatro de la media de las máximas.
Se señala a continuación a qué años pertenecían los récords que se superaron:
Extremos de temperatura
El 18 de enero la mínima bajó hasta los -2.9 °C en la entrada más fría del año. La intrusión cálida más intensa elevó la temperatura hasta los 46.9 °C el 13 de julio. Esta máxima supuso un nuevo récord de calor para Córdoba y España, en estaciones principales (véase Crónica en el infierno: una ola de calor para el recuerdo).
La mínima más alta se dio el 16 de junio con 24.5 °C, nuevo récord del mes. La máxima más baja también coincidió con el frío más intenso del año. La temperatura no superó los 9.8 °C el 18 de enero.
Lluvias
La lluvia total recogida durante 2017 en el aeropuerto ha sido de 364.7 mm. Se trata del quinto año más seco y el segundo de esta década que se sitúa entre los cinco menos lluviosos. Tal cantidad representó el 62.2 % de la media (1981-2010), con un déficit de lluvia superior a los 200 mm. El carácter pluviométrico es «muy seco».
Aproximadamente una quinta parte del total cayó en marzo, que fue el mes más lluvioso con 72.2 mm. Solo 1994 tiene su mes más lluvioso por debajo de esa cifra (en la segunda sequía meteorológica más importante ocurrida tras la de principios de los años ochenta, la ocurrida entre diciembre de 1993 y octubre de 1995).
Tampoco hemos estado ante el año con menos días de lluvia apreciable (igual o superior a 0.1 mm), ya que iguala a 2005 (50 días) y está por detrás de 1983 (45).
Otros datos
En 2017 también hubo mínimas frías. Hasta 17 días vieron helar (10 en enero y siete en diciembre), cuatro heladas por encima de la media (1981-2010). El dato más impactante se dio en el número de máximas de 40 °C. Hasta 37 tardes alcanzaron o superaron tal registro, récord de la serie superando en 10 tardes el anterior valor y triplicando la media. Asimismo, se ha batido el récord anual de máximas de 38 °C (temperatura máxima a partir de la cual se activan avisos amarillos por calor en Córdoba), con 61 días superando tal temperatura. El récord anterior era de 2016 con 57 días, año que había establecido un nuevo récord por delante de 2015 (48 días).
Por primera vez un año ha tenido más de 150 máximas de 30 °C o por encima.
El mes más frío fue enero, que tuvo una temperatura media de 8.7 °C. El mes más caluroso fue agosto, con 29.4 °C. El mes más lluvioso quedó, al igual que ocurriera en 2016, fuera del otoño y del invierno: marzo registró 72.2 mm.
2017 mes a mes
2017 en la provincia de Córdoba
Temperaturas medias
La temperatura media en la provincia durante 2017 fue de 17.8 °C, nuevo récord de calor (datos desde 1961), 1.5 °C por encima de la media del periodo 1981-2010. La media de las mínimas fue de 10.6 °C, 0.7 °C superior a la media, mientras que la media de las máximas fue de 25.0 °C, también nuevo récord de calor, situándose 2.2 °C por encima de la media y configurándose como la principal culpable del récord anual de calor en la provincia (fuente: César Rodríguez Ballesteros / AEMet. Enlace: https://climaenmapas.blogspot.com.es/p/proanual.html).
Temperaturas extremas
Las mínimas más bajas en la provincia, en estaciones de la AEMet, alcanzaron los -6.3 °C en Valsequillo y, en general, registros entre -3 y -5 °C en el día más frío del año 2017, el 18 de enero. Las últimas heladas antes del verano se dieron el 24 de marzo. Hubo que esperar hasta el 15 de noviembre para volver a ver temperaturas negativas, que fueron generalizadas los ocho primeros días de diciembre y que se extendieron con menor extensión e intensidad hasta el día de Navidad, cuando se dio el último registro bajo cero del año.
Sin duda lo más destacado del año ocurrió en julio. La corta pero intensísima ola de calor que nos afectó, dejó unos registros históricos. El 13 de julio se llegó en Montoro a 47.3 °C, en Córdoba Aeropuerto a 46.9 °C y en La Rambla a 46.6 °C. Estas máximas fueron además las absolutas de España y de Europa (en servicios meteorológicos oficiales). El proyecto Climate Signals, de la organización Climate Nexus, recogió en su resumen del año que el evento climático de calor de julio de 2017 en el planeta fue el calor de Córdoba, haciendo referencia a los 47.3 °C de Montoro.
El fuerte calor se inició temprano. La primera máxima por encima de 38 °C llegó el 24 de mayo, en Montoro, estación que también marcó la primera de 40 °C el 11 de junio, con 41.0 °C. Poco después llegó la primera ola de calor, con un pico de 44.5 °C el 16 de junio en Córdoba Aeropuerto y también 43.9 °C en Montoro al día siguiente. El segundo episodio de calor fue el más importante. El 13 de julio la media de las máximas en la provincia fue de 44.4 °C, posiblemente el valor más alto registrado en España desde que hay datos. El tercer episodio se dio a final de julio, con hasta 42.8 °C en Montoro y numerosos registros de 40 y 41 °C en Aguilar de la Frontera, Fuente Palmera, La Rambla y Priego de Córdoba. Pocos días más tarde, ya a primeros de agosto, llegó el cuarto episodio de calor. Se llegó a 44.7 °C en el aeropuerto y a 44.4 °C en Montoro el día 4, así como a 43 °C en La Rambla y Fuente Palmera. El quinto y último momento álgido de calor se produjo los días 18, 19 y 20 de agosto. El día 19 la media de las máximas provincial volvió a ser de 40 °C, con máximas de más de 42 °C en varios puntos. La última máxima de 40 °C del año la registró Montoro el 24 de agosto, mientras que los 38 °C estuvieron presentes hasta el 13 de septiembre.
En cuanto a las máximas más bajas, estas ocurrieron el 18 de enero. En Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque, Valsequillo o Priego de Córdoba no pasaron de 6 °C. Las mínimas más altas coincidieron con el calor extremo y se dieron en zonas altas. Doña Mencía marcó una mínima de 28.8 °C el día 13 de julio, Villanueva de Córdoba 27.9 °C y Cardeña 27.2 °C.
Lluvias
El año 2017 ha sido seco en la provincia. Los porcentajes de lluvia respecto a la media estuvieron entre el 56 y el 72 %. Ninguna de las 18 estaciones comparadas, por tanto, estuvo por encima de su media anual. La mayor cantidad se recogió en Cardeña con 522 mm (pero más de 300 mm por debajo de su media). En Hinojosa del Duque únicamente cayeron 275.5 mm (145 mm inferior a su media).
El mes más lluvioso fue marzo, con 62.3 mm, seguido de noviembre con 54.1 mm. El mes más seco no ocurrió en el verano. Septiembre se quedó a cero. Desde enero el año no consiguió remontar. Los últimos cuatro meses del año terminaron de rematar una diferencia con la media que era de solo 70 mm al final del verano (agosto), y que acabó siendo de casi 230 mm tras un otoño muy seco y un inicio de invierno en la misma tónica.
Avisos meteorológicos
En 2017 se activaron 154 avisos zonales en la provincia, 110 amarillos, 40 naranjas y cuatro rojos que estuvieron activados en 72 días, la mayoría en el trimestre veraniego. En mayo y en septiembre no hubo avisos. Del total de los mismos, 103 fueron por temperaturas máximas y 24 por lluvias. Hubo avisos también por mínimas (12), viento (ocho) y tormentas (siete). Por zonas, Campiña cordobesa tuvo 71 avisos, Subbética cordobesa 42 y Sierra y Pedroches 41. Casi un tercio de los avisos fueron por temperaturas máximas en Campiña cordobesa (50).
Fuente de los datos: Agencia Estatal de Meteorología / Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir / Instituto Nacional de Estadística / Infoclimat.fr / Blog de Rafa Roldán Carnerero (colaborador AEMet Cabra) / Blog MeteoRute (AEMet Rute).
Puede seguir a Colectivo Meteofreak en Twitter y en Facebook para seguir al tanto de la información meteorológica y climática de Córdoba.
Ahora en portada