Pepe de Lucía: “Me dijeron que si no era americano no iba a ganar el Grammy”

Un testimonio apto para todos los amantes de este género musical. José Sánchez Gómez, más conocido por su nombre artístico Pepe de Lucía, ha visitado este lunes las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) para estar presente en una sesión programada por la Cátedra de Flamencología de Córdoba. El cantaor y productor musical de flamenco ha sido entrevistado por el artista Antonio Arcos y el director de la institución David Pino.
Pepe de Lucía, hermano del mítico Paco de Lucía, ha tenido una trayectoria excepcional a sus 79 años de edad. Inició su andadura profesional como Pepe de Lucía y junto a Paco formaban los Chiquitos de Algeciras que tuvieron un gran éxito en el Concurso Internacional de Jerez de la Frontera en 1962. A partir de ahí, acompañó a su hermano hasta trabajar junto a José Greco, Camarón de la Isla, Alejandro Sanz o en distintas compañías de Antonio Gades. Además, ganó un premio al Mejor Álbum Flamenco en los Grammy Latino.
Ahora, la Cátedra de Flamencología ha conseguido contar con su presencia en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Pepe de Lucía ha sido entrevistado tanto por David Pino como Antonio Arcos en una actividad que entra dentro del Módulo B de testimonios, recitales y nuevas publicaciones que la propia entidad ubica en su programación anual para todos los alumnos. De hecho, habrá otros eventos en el mes de marzo como las conferencias de Paco Bethencourt y José María de Lepe, la cita con la Peña Flamenca Campo de la Verdad y el testimonio de Merche Esmeralda, entre otros.

Esa trayectoria de Pepe de Lucía la ha ido desgranando poco a poco en una entrevista dirigida por Antonio Arcos y David Pino. El cantaor y productor comenzó su historia en el flamenco junto a su padre en Algeciras, su tierra natal. Una familia humilde, que con trabajo fue creciendo en este género musical. “Mi padre ha sido la base fundamental de todos nosotros, ha sido un hombre que no dormía. Tenía una hora para dormir porque hacía de todo. Después de esa hora, ponía la comida en la mesa, cogía su guitarra a buscarse la vida a un cabaret”. Un referente junto a su madre, que quería que tanto él como su hermano Paco aprendiese lo difícil, por eso escuchaba a Pavón y a Pastora, de la que estaba “profundamente enamorado”.
Poco a poco fue creciendo hasta crear los Chiquitos de Algeciras junto a su hermano Paco de Lucía. Un inicio que tuvo lugar gracias a una prueba que se podría catalogar como perfecta. “Hicimos doce cantes y no hubo ninguna desafinación. El disco fue un bombazo, y las cosas se quedan en el oído”. Esto le supuso una gira americana con José Greco que, después de luchar, tuvo la oportunidad de traer desde España a su hermano. A partir de ahí, catorce meses como bailaor y compartiendo sitios emblemáticos con los Beatles o Frank Sinatra.
Una carrera que ha ido de la mano de su hermano Paco de Lucía y que ha conseguido homenajear en su último disco Pepito y Paquito. Una obra que consiguió estar nominada a los Grammys Latinos, pero tenía claro que no iba a ganarlo. “Fue un trabajo duro, de tres años y medio. Me costó mucho limpiar esas cintas y llevarlas hasta Hollywood. Eso ya es muy grande. Estuvimos nominados con un rapero, un disco que estaba cantado por dos niños en un flamenco muy básico. Un influyente muy grande me dijo que si no era americano, no me lo iban a dar, por lo que me conformase con la medalla”. Aun así y sin este tipo de premios, Pepe de Lucía siempre brillará por un legado impresionante dentro del flamenco.

0