Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La cooperación internacional como otra salida profesional para las enfermeras de Córdoba

Charla-taller con el alumnado de Enfermería de la UCO

Alejandra Luque

8 de marzo de 2025 20:39 h

0

Qué necesario es destapar la capa de la virtualidad y poner cara a las historias y a sus protagonistas. Supone este todo un ejercicio de querer reconocer la realidad que nos rodea y optar por cambiarla. A ello colabora la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad de la Universidad de Córdoba (UCO), que está recorriendo diferentes facultades para mostrar a sus alumnos otras salidas laborales asociadas a su profesión con el objeto de acercarlos a otras realidades muy diferentes a su día a día.

Durante esta semana, estudiantes de Enfermería de la UCO han celebrado dos jornadas junto a Miriam Blanco, enfermera, cooperante internacional y exconsultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Washington. Comenzó como cooperante en 2011, cuando se fue a Angola para trabajar en un proyecto de cooperación al desarrollo con la ONG Fuden. Desde entonces, su vida ha estado vinculada a la cooperación y a la salud internacional, aunque también ha trabajado como enfermera de quirófano y de emergencias.

En una primera charla de presentación, los estudiantes conocieron la trayectoria de Blanco, quien desde abril de 2018 a noviembre de 2020 estuvo como cooperante en Guinea, participando en un programa estatal de profesionalización para que los auxiliares de Enfermería (el 80% del personal sanitario) pudieran obtener la titulación y suplir así la falta de enfermeros. Dado que en marzo de 2020 estalló la pandemia, Blanco ha explicado que “hasta en tres ocasiones” le ofrecieron regresar a España; propuestas que declinó. “Para estar en un hospital donde sé que hay enfermeras, decidí quedarme donde sabía que no había”, reconoció a los alumnos de Enfermería.

Pese a los temores internacionales ante la llegada de la pandemia a países en vías de desarrollo, esta cooperante ha recordado que la crisis del coronavirus provocó “muchas menos muertes que las que ocasionó la falta de medicamentos al cortarse todas las vías de comunicación”. Hasta su salida de Guinea promovió la apertura de un hospital, la formación a las trabajadoras de la limpieza y a más de 200 profesionales sanitarios, y la elaboración de zonas y protocolos de aislamiento“.

Otra experiencia significativa compartida por esta salubrista fue su participación durante diez meses en la Semana de Vacunación de las Américas, una campaña masiva de vacunación a nivel continental. Subrayó cómo su formación como enfermera “fue fundamental para desarrollar estrategias de comunicación efectivas para fomentar la vacunación gracias a su conocimiento sobre inmunizaciones y la importancia de los cuidados en todo el proceso”.

Para el técnico de la Cátedra, David Ariza, el testimonio de esta cooperante es vital “para que los alumnos sean conscientes de que existe una realidad más allá de la que encuentran en las aulas” y que “el ámbito de desarrollo personal y laboral puede complementarse con la cooperación internacional”.

En esa línea, y a través de casos prácticos durante una segunda jornada, Blanco trasladó a los alumnos de esta salida profesional “que permite llevar conocimiento científico a lugares con sistemas sanitarios débiles” y puso como ejemplo la formación en epidemiología y seguimiento de casos que se realizó durante la pandemia de COVID, donde muchos países no contaban con esa formación técnica ni con los recursos tecnológicos necesarios.

Charlas-taller como las de Blanco, que cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Córdoba, servirán a la UCO como antesala a las Jornadas de Cooperación Universitarias que se celebrarán durante los días 27 y 28 de marzo.

Etiquetas
He visto un error
stats