Plagas
Crean en Córdoba un sistema predictivo para controlar las plagas de cucarachas con sensores en alcantarillas
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un sistema predictivo de control y gestión de plagas de cucarachas y otras especies que se mueven en la red de saneamiento de una ciudad, a través de sensores instalados en alcantarillas.
Mediante un proyecto desarrollado sobre el terreno en Córdoba entre los meses de marzo y junio pasados, los responsables del estudio han podido crear un modelo que permite predecir cuándo crece la presencia de las cucarachas para, de manera preventiva, actuar y evitar la aparición de plagas. Asimismo, permite conocer algunos factores del estado de conservación de la red de saneamiento en la que se desarrolla.
“Hasta ahora nadie había sensorizado pozos de registros en la calle”, explica a Cordópolis el investigador, doctorando en Computación Avanzada y biólogo de la Universidad de Córdoba, Joaquín Aguilar, responsable del proyecto. Se ha conseguido mejoras técnicas de manera que se han resuelto problemas técnicos que hasta ahora hacían imposible el funcionamiento de los sensores en las alcantarillas.
Así, en marzo comenzó el proyecto que ha terminado con el desarrollo de este sistema predictivo para el control de plagas. Se trabajó en el núcleo de población Paraíso Arenal en Córdoba capital, en una zona acotada de 148.000 metros cuadrados, donde se realizaron “muestreos de sensorización a través de arquitectura de comunicación de datos”, llevada a cabo en ocho pozos de registros de la red de saneamiento.
Durante tres meses de trabajo sobre el terreno, este proyecto ha permitido concluir con un sistema que desarrolla una plataforma en la que se puede “ver en tiempo real la dinámica de las cucarachas”, indica Aguilar. “En una pantalla se podía ver ver cómo se iban acumulando y distribuyendo” estos animales en la red de alcantarillado, estableciendo “vectores a lo largo del tiempo y por zonas”.
“Permite actuar antes de que haya problemas”
Este modelo predictivo desarrollado a través del trabajo de campo “permite actuar antes de que haya problemas” con la aparición de una plaga de cucarachas y también se puede trasladar al estudio de otras especies como ratas. “Es un modelo de simulación” que, a través de mapas de calor ha mostrado cómo aparecen y dónde empiezan a acumularse los animales, “dónde se concentra la mayor población de cucarachas”.
Asimismo, permite saber el estado de conservación de la red de saneamiento con datos, por ejemplo, sobre dónde hay más material orgánico acumulado en la red, uno de los factores que propician el desarrollo de las plagas.
La investigación partía del estudio de factores como la humedad y la temperatura para ver cómo propiciaban la acumulación de esta especie, si bien el trabajo de campo ha sacado a la luz “que entran en juego otros factores ambientales que eran determinantes”.
Los detalles del sistema creado y los resultados del proyecto están pendientes de publicarse en “una revista científica de impacto internacional”, señala el responsable, que destaca el “gran resultado” obtenido gracias a esta investigación llevada a cabo para la empresa municipal de saneamiento de Córdoba, Sadeco, y de la mano de la delegación de Transformación Digital del Ayuntamiento de la capital.
De hecho, cuentan los responsables de este sistema predictivo desarrollado en Córdoba que “hay otros municipios interesados por los resultados del proyecto, como Barcelona”, avanzan. “Desde un punto de vista de la investigación, hemos dado con un modelo predictivo para la gestión y el control de plagas”, dice satisfecho el investigador de la Universidad cordobesa.
2