Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

J. M. Ayala / Juan Velasco

0

Una mirada de niños que gozan del privilegio de la paz hacia quienes son las más indefensas víctimas de la guerra. Es lícito sacar la masacre de Gaza del imaginario de los niños occidentales, como igual de lícito es preguntarle qué piensan de eso que hablan los mayores y sale por la televisión. Pueden llevarse una sorpresa, si lo hacen.

Esta última premisa es la que está detrás de la Asamblea Infantil por Palestina celebrada este domingo en Córdoba, a la que han acudido una quincena de familias, con niños que cubrían prácticamente todo el espectro de infantil y primaria. Y, mientras los más pequeños se entretenían jugando al aire libre pintando banderas de un país llamado Palestina (que muchos de los países más poderosos se niegan a reconocer), los más mayores reflexionaban a viva voz sobre lo que supone para ellos afrontar el terror que sufren otros niños a miles de kilómetros.

Según indicaba la plataforma, este evento busca ofrecer un espacio de solidaridad, empatía y escucha activa a la infancia, donde los niños puedan expresar sus opiniones, emociones y propuestas sin la intervención de adultos. El objetivo de esta asamblea es demostrar que las aportaciones de los niños son valiosas para la sociedad.

Así, algo tan sencillo como escribir en una pizarra “Los niños de Gaza no son una amenaza” cobra una fuerza mucho mayor si quien lo profiere es precisamente un niño o una niña.

Emociones que necesitan ser acompañadas

Bajo el lema La infancia cuenta, la infancia importa, la infancia también quiere aportar su granito y fomentar la Cultura de Paz, la plataforma ha subrayado que la responsabilidad de explicar lo que sucede en Palestina recae en los familiares y educadores habituales de los niños, ya que hablar de guerra, violencia e injusticia puede generar muchas emociones que necesitan ser acompañadas adecuadamente.

Para los niños menores de 6 años, se recomienda no hablar directamente sobre estos temas, sino abordar Palestina desde una perspectiva cultural, fomentando valores de respeto y diversidad cultural. A partir de los 6 años, cuando los niños ya pueden distinguir entre realidad y ficción y tienen una mirada más amplia, es un buen momento para empezar a fomentar la empatía, el pensamiento crítico y el impulso solidario, explican desde la plataforma.

Las conclusiones, al Gobierno de España

Las opiniones, emociones y propuestas expresadas por los niños durante la asamblea serán posteriormente difundidas y enviadas al Gobierno de España, mostrando así que la infancia también tiene voz y que sus perspectivas pueden contribuir significativamente a la sociedad.

La Plataforma Córdoba con Palestina invita a todas las familias a participar y apoyar a sus hijos en este evento, subrayando que la escucha activa y la valoración de las aportaciones infantiles son cruciales para construir una cultura de paz y solidaridad desde las primeras etapas de la vida.

Etiquetas
Etiquetas
stats