Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
REPORTAJE

Junto al río o la sierra: resurge el debate sobre dónde está Madinat Al Zahira

Único resto arqueológico procedente de Madinat Al Zahira que se conserva y que fue hallado en Sevilla.

Alfonso Alba

15 de febrero de 2025 20:10 h

1

Salió nuestro señor el califa Abū Yacqūb –Dios esté satisfecho de él– de su capital en Sevilla … llegó a Córdoba y acampó en el emplazamiento situado junto a los montes de Faḥṣ al-surādiq, que están contiguos a las elevaciones (abrāŷ) de la tierra de alZahira

Abd al-Malik ibn Sahib al-Salà Historiador andalusí en la época de los almohades

El debate sobre la ubicación de Madinat Al Zahira, la ciudad palatina que Almanzor mandó construir en el siglo X, ha resurgido con fuerza en los últimos tiempos. Esta ciudad, destinada a competir con la ya existente Madinat Al Zahara, se convirtió en un enigma tras su rápida destrucción en el año 1009. Su búsqueda se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los arqueólogos cordobeses. Lo único seguro es que se localiza al este de la Mezquita Aljama (la actual Mezquita Catedral) mientras Al Zahara estaba al oeste. Pero, ¿dónde? ¿Junto al río? ¿En las primeras estribaciones de Sierra Morena?

En 2023, la Real Academia de Córdoba acogió unas jornadas dedicadas a desentrañar el misterio de Madinat Al Zahira. El extenso trabajo de todos los académicos, universitarios e intelectuales que participaron en las jornadas acaba de ser publicado. José Cosano Moyano, presidente de la Real Academia de Córdoba, destacó la importancia de la investigación arqueológica para descubrir la ciudad perdida de Almanzor. Estas jornadas reunieron a destacados expertos, entre ellos arabistas y arqueólogos, para presentar sus investigaciones y debatir sobre las posibles ubicaciones de la ciudad.

José Ramírez del Río, destacado arabista y diputado de Vox en el Congreso, enfatiza el papel crucial de las fuentes árabes en la localización de Madinat Al Zahira. Ramírez del Río ha recopilado meticulosamente noticias de fuentes árabes relativas a Madinat al-Zahira, incorporando algunas no mencionadas en trabajos anteriores, como Ibn al-Abbār al-Ḥulla al-siyarā’ y el Tartīb al-madārik. El arabista subraya que estas fuentes son indispensables para comprender la historia y la geografía de la ciudad. Un texto clave que menciona Ramírez del Río sitúa una acampada de tropas almohades cerca de “las elevaciones (abrāŷ) de la tierra de al-Zahira”, lo cual podría sugerir una ubicación en una zona elevada. Esta referencia a las zonas elevadas es especialmente importante en el contexto de la hipótesis que el arqueólogo Antonio Monterroso Checa expuso también en 2023.

Ramírez del Río también señala que la mayoría de las menciones a Madinat al-Zahira son de tipo literario, lo que dificulta el uso de esta información para determinar la ubicación y la topografía del centro palatino. Sin embargo, a pesar de que el 95% de estos poemas ofrecen una imagen estereotipada, un 5% podría contener datos clave.

En el río o junto a Sierra Morena

El arqueólogo Antonio Monterroso Checa, de la Universidad de Córdoba, ha planteado una hipótesis alternativa que ha generado un gran revuelo en la comunidad científica: la ubicación de Madinat Al Zahira en una zona de piedemonte entre Alcolea y Villafranca de Córdoba. Basándose en un exhaustivo análisis de datos Lidar del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Monterroso ha identificado un yacimiento de 60 hectáreas que presenta estructuras con notables similitudes a las de Madinat Al Zahara. Monterroso ha utilizado la tecnología Lidar para identificar estructuras de planta cuadrangular o rectangular, que él interpreta como edificaciones y tramos de murallas.

Además, Monterroso defiende su hipótesis con la “navaja de Ockham”, argumentando que la explicación más simple suele ser la más probable, y que la extensión y las características del yacimiento apuntan a que se trata de Madinat Al Zahira, descartando la posibilidad de que sea una ciudad romana o un asentamiento prehistórico debido a sus dimensiones y peculiaridades. Su tesis sotiene que Al Zahira imita a Madinat Al Zahara, utilizando el río, su vega, su urbanística y la preeminencia visual de las estribaciones de la sierra. Monterroso también señala que la zona no ha sido construida desde su arrasamiento en el siglo XI, lo que permite apreciar las construcciones del subsuelo, y que el escaso uso de su suelo ha hecho no hayan aflorado cimientos desde casi su arrasamiento.

Por otro lado, Juan F. Murillo Redondo, arqueólogo jefe del Ayuntamiento de Córdoba, defiende la hipótesis de que Madinat Al Zahira se encuentra en el meandro del Arenal, junto al cauce actual del río Guadalquivir. Murillo menciona estudios que analizan la evolución del meandro del Arenal, que demuestran que en el año 1000, la ciudad amirí se encontraba en el apogeo de su desarrollo. Además, Murillo destaca la convergencia de caminos y puentes califales en el sector del meandro del Arenal, lo cual sugiere la existencia de un importante centro urbano como Madinat Al Zahira. Murillo también señala la cercanía de los arrabales del Yanib al-Sharqui y la presencia de una red viaria que conectaba Córdoba con Madinat al-Zahira.

Otro aspecto relevante en el argumento de Murillo es la polémica sobre si la mezquita de al-Zahira podía ser aljama, ya que según las leyes de la época, no se permitían dos mezquitas aljama en un radio menor de dos millas. Esta disputa implica que Madinat al-Zahira no estaría demasiado lejos de la mezquita de Córdoba. En el meandro del Arenal se han localizado fragmentos de teja, cerámicas y materiales de construcción a una profundidad media de entre uno y metro y medio.

El debate entre ambas hipótesis es intenso y refleja las diferentes interpretaciones de las fuentes y la evidencia arqueológica. Mientras que Murillo se centra en la topografía, las conexiones con la ciudad de Córdoba y el cumplimiento de los preceptos religiosos, Monterroso argumenta a favor de un yacimiento de gran tamaño en una zona de piedemonte que coincide con las descripciones de zonas elevadas de las fuentes árabes.

Algunas fuentes señalan que Madinat Al Zahira lindaba con los arrabales orientales de Qurtuba. Mientras que la ubicación de Monterroso está lejos de los arrabales, la de Murillo concuerda con estas referencias. El argumento de la distancia en relación con la polémica de la aljama es crucial en el debate. Murillo se pregunta cómo se podía cumplir el precepto de orar en las dos mezquitas en viernes diferentes si estaban a 14 kilómetros de distancia. Sin embargo, el catedrático Juan Pedro Monferrer defiende que las fuentes traducidas indican que los súbditos de Almanzor acudían a las dos mezquitas en viernes diferentes, no el mismo día, explicando que esto es similar a como algunas personas cambian de iglesia para ir a misa y cumplir con todos.

Es importante destacar que existen otros lugares que han sido propuestos como posibles emplazamientos de Madinat al-Zahira a lo largo de la historia. Juan Quiles Arance, profesor, ha analizado los 250 años de búsqueda de la ciudad, identificando 21 lugares señalados como posibles ubicaciones. En algunos casos, incluso se llegó a anunciar su descubrimiento. Entre estos lugares se encuentran la zona de La Salud, el entorno de la Fuensanta, el arroyo Pedroches y Rabanales, Tejavana, el cortijo de Las Quemadas y Las Quemadillas, un meandro del Guadalquivir, el Cortijo del Arenal, el Molino de Carbonell y la zona de la Ciudad Deportiva Rafael Gómez. Estos hallazgos y propuestas reflejan la complejidad de la búsqueda y la falta de consenso sobre la ubicación exacta de la ciudad palatina.

Tanto arabistas como arqueólogos coinciden en que la clave para resolver el misterio de Madinat Al Zahira está en una actuación arqueológica sistemática. Hasta el momento, la investigación se ha basado principalmente en el análisis de fuentes escritas, datos Lidar y estudios geomorfológicos, pero es fundamental realizar excavaciones y estudios geofísicos para confirmar la ubicación de esta ciudad perdida. La realización de excavaciones arqueológicas es esencial para confirmar si los restos encontrados en el piedemonte corresponden a Madinat Al Zahira. Todos los expertos coinciden en la necesidad de proteger cualquier yacimiento que pueda pertenecer a la ciudad perdida. Para realizar esta tarea, es importante utilizar nuevas tecnologías como la Lidar, que dañan menos y permiten conocer más.

La búsqueda de Madinat Al Zahira continúa, manteniendo vivo el interés por la historia de la Córdoba califal. El debate entre las montañas y el río refleja la complejidad de un enigma que, sin duda, seguirá generando nuevas investigaciones y descubrimientos en el futuro. Los hallazgos arqueológicos son fundamentales para la localización de la ciudad, ya que la información de las fuentes árabes es ambigua y susceptible de distintas interpretaciones. La corta existencia de Madinat Al-Zahira y la violencia con la que fue destruida dificultan su hallazgo, a diferencia de Madinat al-Zahra, de la cual se conservan numerosos vestigios. A pesar de las dificultades, la búsqueda de Madinat Al-Zahira es un desafío que mantiene viva la pasión por la arqueología y la historia de Córdoba.

Etiquetas
He visto un error
stats