Todo sobre la Bienal de Fotografía de Córdoba, el festival de imágenes más antiguo de España

La Bienal de Fotografía de Córdoba, el festival de fotografía más longevo de España, se prepara para celebrar su 19 edición desde el 22 de marzo hasta el 25 de mayo de 2025. En su programa, más de 200 artistas y 1.000 fotografías distribuidas en 19 espacios expositivos de la ciudad, consolidando esta cita como uno de los eventos más importantes de la fotografía contemporánea.
Desde su creación en 1985, la Bienal de Fotografía de Córdoba ha sido un espacio clave para el intercambio cultural y la promoción de artistas internacionales. A lo largo de sus 19 ediciones, ha albergado más de 300 exposiciones, con la participación de más de 2.500 fotógrafos de más de 50 países, según se ha indicado en la presentación del programación.
Esta edición nos será distinta, pues combina obras de fotógrafos consagrados con propuestas de artistas emergentes, sin dejar de lado la importante participación de los colectivos locales que hacen de Córdoba un lugar único para la fotografía.

La Sección Oficial
La Sección Oficial de la Bienal contará con un variado repertorio de exposiciones que invitan a la reflexión sobre temas tan diversos como la historia, la identidad y la sociedad actual. Entre las exposiciones más destacadas se encuentran:
- Margaret Watkins: Black Light (Sala Vimcorsa, del 22 de marzo al 25 de mayo): Una exploración del trabajo pionero de la fotógrafa canadiense, conocida por su habilidad para capturar el juego entre luz y sombra en la fotografía.
- Nicolás Muller: Viento Norte (Casa Góngora, del 22 de marzo al 25 de mayo): Una colección de imágenes que exploran la fuerza del viento y la naturaleza humana a través de la lente de uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX.
- Japón Siglo XIX. Colección Mur (Centro de Arte Pepe Espaliú, del 22 de marzo al 25 de mayo): Una mirada a una era que ya ha desaparecido, pero que deja imágenes espectaculares.
- José Ortiz Echagüe. Colección Mur (Centro Cultural José Luis García Palacios, del 22 de marzo al 25 de abril): Uno de los platos fuertes: la primera muestra con originales de la obra de uno de los fotógrafos más importantes de España, que hasta ahora nunca se había visto en la ciudad.
- Alessandro Bavari: Latina, ciudad invisible (Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, del 22 de marzo al 25 de mayo): Una de las muestras más alocadas es ésta que recoge la visión de un artista visual, capaz de crear mundos nuevos a partir de la tecnología.
- Reporteros XXI: testigos de la Córdoba de nuestro tiempo (Teatro Cómico Principal, del 3 de abril al 29 de junio): una visión contemporánea de la ciudad y sus habitantes a través de los ojos de los fotógrafos más importantes de la actualidad.
- Juan Miguel Alba: 15 años de viaje (Real Círculo de la Amistad de Córdoba, del 22 de marzo al 30 de abril): Una exposición retrospectiva que reúne las vivencias de Alba a través de su cámara durante más de una década, explorando la relación entre el viaje y la identidad cultural por países de todo el mundo.
- Stephanus Meyer: Red Raíces Rojas. Retratos de los Townships Sudafricanos (Casa Árabe, del 27 de marzo al 30 de mayo): Retratos potentes y conmovedores de la vida cotidiana en los townships sudafricanos, que capturan tanto la lucha como la esperanza de sus habitantes.
- Javier Rego: Antagonía (Fundación Cajasol, del 25 de abril al 25 de mayo): Un trabajo visual que examina las tensiones entre la vida moderna y la naturaleza.
- Creadores de conciencia (Centro de Arte Rafael Botí, del 8 de abril al 18 de mayo)
- El vuelo Plus Ultra y sus protagonistas (1926-2026) (Real Círculo de la Amistad de Córdoba, Sala Julio Romero de Torres, del 22 de marzo al 30 de abril): Una exposición que conmemora el centenario del épico vuelo del hidroavión Plus Ultra entre España y Argentina
- Diversidad en la Colección del CAAC. La mirada fotográfica de Alberto García Alix (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, del 11 de abril en adelante): Una muestra de los fondos fotográficos del CAAC comisariada por el reconocido Alberto García-Alix,

La Inteligencia Artificial y la fotografía
Uno de los aspectos más innovadores de esta 19 edición será la presencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la programación (está presente en la muestra de Bavari en el Colegio de Arquitectos, por ejemplo). Además, se celebrará un taller dedicado a la IA aplicada a la fotografía organizado por la escuela Black Kamera (Bilbao), el 3 de mayo. La Bienal también ofrecerá una serie de actividades complementarias que enriquecerán la experiencia de los visitantes. Entre ellas destacan:
Conferencias:
- Bárbara Mur (25 de abril) ofrecerá una charla sobre la Fotografía de viajes del siglo XIX, explorando los primeros registros fotográficos de los grandes exploradores.
- Joan Fontcuberta (4 de abril) profundizará en el impacto de la tecnología en el arte fotográfico con la conferencia La fotografía, de la alquimia al algoritmo.
Talleres:
- Stephanus Meyer ofrecerá un taller sobre fotografía callejera el 10 y 11 de mayo.
- Además, habrá un taller sobre la fotografía generada por Inteligencia Artificial el 3 de mayo, dirigido a aquellos interesados en la intersección entre arte y tecnología.
Mesa Redonda: El evento Fotonautas-III contará con la participación de Tino Soriano (15 de mayo), quien reflexionará sobre el futuro de la fotografía y su evolución en el mundo digital.
Portfolios y Proyecciones: Alessandro Bavari presentará su proyecto audiovisual Metachaos el 23 de marzo, mientras que la Bienal llevará su programación a la Filmoteca de Andalucía (9 de abril al 21 de mayo), donde se proyectarán cortometrajes y documentales de varios autores.

El Off Festival
Además de las exposiciones y actividades mencionadas, la Bienal contará con espacios alternativos en su Sección Off, donde las propuestas fotográficas más experimentales y de carácter local tendrán su espacio. Entre ellas, destacan:
- Pilar Mayorgas: Un Western Andaluz (Taberna-bar Limbo, 4 al 26 de abril).
- Pablo Borrego Rutllant: Raíces (Fundación Antonio Gala, 1 de abril al 28 de mayo).
- Escúchame (Palacio de Orive, 29 de marzo al 25 de mayo), una exposición que invita a reflexionar sobre la relación entre la fotografía y el sonido.
0