Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

La solidaridad desborda el proyecto de investigación cordobés sobre cáncer de mama posparto

II jornada de donación de leche materna del Proyecto Hera del IMIBIC

Alejandra Luque

4 de marzo de 2025 12:56 h

0

El proyecto Hera, puesto en marcha por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto de Investigación Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), ha logrado un éxito sin precedentes gracias a la masiva participación ciudadana y al apoyo institucional con los que se ha topado desde que fue dado a conocer en mayo de 2024. Lo que comenzó como un proyecto local con modestas expectativas se ha transformado en una iniciativa de alcance nacional que busca revolucionar la detección precoz del cáncer de mama posparto.

Este martes, los responsables del proyecto han ofrecido los resultados de la primera fase del proyecto, que ha consistido en la recolección de muestras. El objetivo era llegar a 2.000 donaciones (4.000 muestras), pero esta iniciativa ha sobrepasado las fronteras de Córdoba y ha viajado por toda Andalucía. Gracias a ello han participado 3.000 madres y se han conseguido 5.279 muestras, siendo Córdoba la provincia donde más se han recogido, 1.884, seguida de Málaga (704), Sevilla (520), Almería (640), Jerez (450) Granada (395), Jaén (370) y Huelva (316). La última jornada de donación de leche materna será el próximo viernes 7 de marzo en San Juan de Dios. De las 3.000 participantes, se estima que entre 25 y 35 tendrán cáncer de mama posparto.

Estos datos avalan la tesis del investigador principal del proyecto, Juan de la Haba, quien sostiene que la “investigación clínica avanza si la sociedad se involucra”. Para el investigador, el estudio “ya ha sido un éxito dada esta participación, más allá de los hitos que se vayan a conseguir”.

Cabe recordar que el estudio busca encontrar biomarcadores en la leche materna que permitan identificar de forma temprana el cáncer de mama que aparece entre los cinco y diez años posteriores al parto. Este tipo de cáncer se caracteriza por ser más agresivo y de peor pronóstico que otros tipos de cáncer de mama.

¿Cómo surgió la puesta en marcha de este proyecto?

Aunque el proyecto Hera ha sido difundido desde el pasado mes de mayo, no ha sido hasta ahora cuando De la Haba ha explicado la “semilla” que llevó a los investigadores del Imibic a poner el foco en la línea de investigación que podía unir el cáncer y la lactancia. Sus nombres son Miriam y Raquel. Esta última era trabajadora del IMIBIC y fue diagnosticada con cáncer de mama durante su embarazo. Después de analizar la información científica disponible en ese momento, decidió tener un segundo hijo. Desafortunadamente, Raquel desarrolló un segundo cáncer de mama. De la Haba ha contado que “el marido de Raquel, incluso,” le preguntó si tenía que darle algún consejo a su hija cuando decida ser madre. “Y la respuesta aún sigue pendiente”.

En el caso de Miriam, fue diagnosticada con cáncer de mama durante su embarazo, al igual que su madre lo había sido durante el embarazo de ella. Estos caso particulares llevaron a los investigadores a cuestionar si existía o no esa relación entre el cáncer de mama y el embarazo, “más allá de la simple causalidad”, ha apuntado De la Haba.

La inteligencia artificial será clave para determinar los biomarcadores

Tras la recogida de estas más de 5.000 muestras, los investigadores buscan ahora que el proyecto adquiera poder nacional y conseguir unas 15.000 donaciones. Esto se podrá hacer mediante una recogida demuestrass en papel que la madre podrá solicitar a través de la web del proyecto. Una vez solicitada su participación, recibirá en su casa un kit donde la mujer tendrá que depositar gotas de leche. Todo el kit será enviado al centro de investigación de forma gratuita.

Pero, mientras que esto se pone en marcha, durante los próximos 18 meses se estará analizando las muestras que ya forman parte del Biobanco “para obtener información valiosa sobre los patrones genómicos y proteicos presentes en la leche materna”. En este punto entrará en juego la inteligencia artificial -de la mano de la Fundación Progreso y Salud-, que, tras analizar todo el material, señalará cuáles son los biomarcadores del cáncer de mama. De la Haba ha estimado que este último resultado se alcanzará dentro de cuatro años. Una vez hecho esto, se podrá diseñar un test fácil de análisis que permitir “a las mujeres conocer su riesgo de padecer cáncer de mama posparto y, en caso de ser necesario, establecer estrategias de diagnóstico precoz”.

Dos mujeres participantes en el proyecto, enfermas de cáncer de mama

Una cuestión que De la Haba ha destacado en la rueda de prensa ha sido que dos de las madres participantes en este proyecto han sido detectadas recientes de cáncer de mama. Si bien el diagnóstico no se realizó gracias al proyecto en sí, estos casos subrayan la importancia de la investigación y la necesidad de avanzar en la búsqueda de herramientas de detección precoz.

Según ha expuesto el investigador, los diagnósticos de cáncer de mama en estas mujeres se realizaron a través de los procedimientos habituales, como puede la palpación de un bulto en el pecho. Dado que estas mujeres estaban bien informadas sobre el cáncer de mama posparto y la importancia de la detección precoz, acudieron a su centro sanitario al notar cualquier anomalía.

De la Haba ha querido enfatizar de nuevo la solidaridad al explicar que a pesar del reciente diagnóstico, una de las mujeres se ofreció a proporcionar nuevas muestras de biopsia para el proyecto, “lo que demuestra su compromiso con la investigación”. Además, “una de las participantes donó leche hace un año y medio, y seguía lactando a su hijo. Esta participante ha ofrecido leche reciente, donde aparece el cáncer de mama”, ha explicado, asegurando que el proyecto ofrece “un proceso de acogida y les facilita el acceso a especialistas” a las mujeres diagnosticadas de esta enfermedad.

En esa línea, se está llevando a cabo un barrido de información para contactar con las participantes y darles la oportunidad de reportar cualquier problema que hayan tenido. El seguimiento de estos casos permitirá a los investigadores obtener información valiosa sobre los biomarcadores asociados al cáncer de mama posparto y desarrollar un test de detección precoz más eficaz.

No todas las participantes pudieron finalmente donar

Por su parte, la supervisora de la Unidad de Maternidad del Hospital San Juan de Dios, Rosa Llamas Fuentes, ha resaltado que “la extracción de leche es un proceso emocional y que es fundamental acompañar a las madres durante el proceso, especialmente cuando experimentan dificultades para donar”. De esas 3.000 participantes, ha afirmado que “hubo un porcentaje pequeño que no pudo donar leche, lo que generó en ellas un estado emocional de frustración que requirió atención y acompañamiento por parte del equipo”. Asimismo, hubo otras que solo pudieron donar de un solo pechoe.

Además de describir su participación como un “máster en consultoría materna”, ha destacado la diversidad en las experiencias de lactancia en las diferentes provincias andaluzas y la importancia de adaptarse a las necesidades de cada mujer, a la vez que ha destacado los esfuerzos “que han hecho muchas madres por ayudar a esta investigación” y de todas las matronas participantes.

Importancia de colectivos y hospitales

Por último, el coordinador del proyecto, Javier Cantero, ha agradecido a los servicios de salud y a los hospitales por permitir el acceso a sus instalaciones y recursos y ha reconocido la labor de los profesionales que han estado en primera línea, recogiendo leche y atendiendo a las madres. También ha tenido palabras para los colectivos de madres lactantes, para las investigadoras Alejandra y Regina, “quienes prepararon los consentimientos y atendían a las madres”, y para “Fernando y Rocío, del equipo de Biobanco, quienes se encargaron de almacenar todas las muestras que llegaban”. Asimismo, y al igual que ha hecho la delegada de Salud, María Jesús Botella, ha agradedico la participación de los hospitales privados San Juan de Dios y Cruz Roja.

Etiquetas
He visto un error
stats