Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Malabarismos y solidaridad de una pediatra de Córdoba para donar cerca de 65 litros de leche materna al Reina Sofía

María Teresa, mamá voluntaria del banco de leche materna

Alejandra Luque

21 de febrero de 2025 20:09 h

1

La leche materna es amor a gotas que inmuniza a los menores y ayuda a que su cuerpo combata las infecciones. Si se consigue implantar plenamente, madre y niño pueden continuar con la lactancia hasta que ambos lo deseen. Sin embargo, hay casos en los que alimentar de esta forma al bebé resulta imposible. Por ello, y ante los beneficios que supone la leche materna, el Hospital Reina Sofía puso en marcha, en abril de 2019, un banco que, hasta la fecha, ha recepcionado 1.380 litros de este oro líquido. Y María Teresa de Toro Lozano es una de las grandes “culpables” de esta cifra, ya que es la segunda mamá que más ha donado desde los inicios de este servicio.

Según los datos ofrecidos por la responsable de Neonatología del hospital, María José Párraga, desde el 1 de abril de 2019 hasta el 31 de enero de 2025, 288 madres han querido colaborar con este dispositivo sanitario, habiéndose recepcionado 1.380 litros de leche materna. La donación media por donante en estos casi cinco años de funcionamiento ha sido de 5,8 litros, con un periodo medio de donación entre 4 y 5 meses, aunque tenemos madres donantes con periodos de donación muy prolongados, siendo 19 meses, el mayor tiempo de donación que tenemos registrado.

En el caso de esta médica, que es pediatra en Atención Primaria, ha estado donando leche materna al Reina Sofía durante un año, repartido en dos períodos coincidentes con sus dos últimos embarazos. Cuando nació su primera hija, hace ahora ocho años y nueve meses, no pudo donar porque aún no existía este servicio en Córdoba, pero sí sabía de su funcionamiento por el que se había implantado el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El nacimiento de su segunda hija lo cambió todo. Fue el momento en el que decidió dedicar tiempo a aquellos menores -prematuros y grandes prematuros- a los que no conocía y a los que quería ayudar, conocedora de los beneficios de la leche materna.

Así que, en noviembre de 2019 inició su relación con el Banco de Leche Materna del Reina Sofía. Al reincorporarse al trabajo se encontró con una realidad que deben afrontar muchas madres: su hija rechazaba el biberón, aunque fuera de leche materna. Y es que la lactancia no es solo alimento, sino, también, calor, encuentro y sosiego. Debido a su alta producción de leche, esta médica decidió donar la leche que se extraía en sus descansos y que podría ser de entre 500 y 600 ml en tan solo 20 minutos. Congelaba la leche en botes proporcionados por el banco de leche y la llevaba semanalmente al hospital.

Así estuvo hasta el verano de 2020, cuando su pecho se adaptó y dejó de extraerse leche regularmente. Tras su embarazo gemelar, volvió a donar leche a partir de octubre de 2023, compaginando el consumo de sus mellizos con la donación al banco de leche. En este caso, el tiempo de donación fue menor -hasta febrero de 2024- porque los mellizos sí aceptaron el biberón, así que una parte de la extracción la dejaba en casa y otra, la donaba.

Ya con cuatro niños, y con las obras del Hospital Materno Infantil iniciadas, implicaba una logística mayor. “Antes de las obras, se podía subir en coche hasta la puerta del hospital para entregar la leche o los auxiliares bajaban a recogerla. Sin embargo, cuando comenzaron las obras, ya no se podía acceder en coche al hospital, lo que me complicaba el transporte de la leche porque no podía dejar a los niños dentro del coche”, reconoce esta madre.

Además de en el Reina Sofía, desde hace dos años se ha implantado un circuito de recogida en los centros de salud de la provincia de Córdoba para facilitar a las donantes la entrega tanto de la leche como del material de donación, evitando así el desplazamiento hasta la capital cordobesa.

Etiquetas
He visto un error
stats