Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cómo Córdoba llegó a ser la séptima provincia más habitada de España y ahora es la vigésima

Desliza hacia abajo para leer el contenido
Entre 1900 y 2021, la población en España se ha duplicado al pasar de 19 a 47 millones de habitantes. Sin embargo, su distribución por todo el territorio ha cambiado mucho más 👇
Este es el ranking🥇 de provincias ordenadas según el número de habitantes registrados en el censo de 1900.

En el primer puesto, Barcelona era la provincia más poblada con poco más de un millón de residentes.
Madrid🌆, aunque empezó en el tercer puesto de territorios más poblados en el siglo XX, ha ido escalando por encima de Valencia y Barcelona; y es la provincia más poblada desde los años 80.
La evolución del ranking de provincias más pobladas desde 1900, con datos de los últimos 13 censos recopilados por elDiario.es, señalan cómo han cambiado los lugares favoritos para vivir de los españoles.

El color muestra (entre 1900 y 2021) las que caen 4+ puestos, caen 1-3 p., suben 1-3 p. y suben 4+ p.
Aunque la población española se ha duplicado en el último siglo, una decena de provincias tienen hoy menos residentes que en 1900.

Zonas interiores de la España vaciada donde ahora vive menos gente que antes de la Primera Guerra Mundial.

Con el éxodo rural de los años 50, muchas provincias del interior comenzaron a perder población a favor de desplazamientos a las urbes.

El caso de Castilla y León muestra esta migración. La única provincia que ha subido puestos en el ranking de más pobladas es la central: Valladolid.

La población rural se concentró en el sector servicios de las grandes ciudades. Un fenómeno que ha ido en aumento a lo largo de las décadas.

En 1900, la población de las tres principales provincias apenas superaba el 14% sobre el total nacional; hoy ya superan el 32%.
1900
14%
1960
22%
2021
32%
Otras grandes capitales como Zaragoza también absorbieron la población del resto de provincias. Mientras que la capital aragonesa ha duplicado la población desde 1900, Huesca y Teruel tienen menos residentes que hace más de un siglo.
Galicia es otro ejemplo de cómo se formó la España Vaciada. Sus dos provincias costeras (Pontevedra y A Coruña) se han mantenido en la primera mitad del ranking desde 1900, mientras que Lugo y Ourense han tenido un declive constante desde los años 50.
La evolución contrasta con la cordillera industrial del norte. Entre los años 50 y 80, Euskadi, La Rioja, Cantabria, Asturias y Navarra escalaron en el ranking de provincias favoritas para vivir de los españoles.

En estas zonas el éxodo estaba atraído por la industria donde el empleo en el sector secundario estaba varios puntos por encima de la media nacional.

La diferencia con las megaurbes es que estas zonas industriales han frenado su crecimiento desde entonces. De 1981 a 2021, Gipuzkoa ha crecido solo un 4%, Bizkaia ha perdido un 3% de su población y Asturias hasta un 10%.
El desarrollo económico que se inició en los 60 con la apertura de la dictadura trajo el turismo. Con él, sol y playa🏖️.

Los archipiélagos fueron los grandes beneficiados de crecimiento gracias también a las mejoras de conectividad y avances en el transporte.
Baleres, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas están entre las seis provincias que más multiplicaron su población en el último siglo.

De hecho, en 1900, Las Palmas era la tercera provincia con menos población de toda España. En los años 70, escaló hasta la mitad de la tabla; y, actualmente, es la undécima región con más población de todo el país.
También las zonas costeras se vieron favorecidas frente al interior de la Península. Una concentración que se intensificó al calor de la burbuja inmobilaria y el boom migratorio.
Esta tendencia se ve bien en el sur. En Andalucía, el crecimiento de población varía entre las provincias de costa y de interior.

Mientras que Cádiz, Málaga o Huelva han subido en el ranking provincial, Córdoba y Jaén han caído entre los lugares preferidos para vivir, especialmente desde los años 50.

La región vecina, Extremadura, totalmente interior, ha experimentado desde los años 50 un declive poblacional. Cáceres tiene en la actualidad casi un 30% menos de población que entonces.
Esta diferencia entre el interior y la costa se ha dado de una forma similar en el Levante. Por ejemplo, en Catalunya durante primera mitad de siglo todas las provincias exceptuando Barcelona perdieron posiciones entre las más pobladas.

A partir del desarrollo costero y turístico, Girona y Tarragona escalaron en el ránking hasta estar entre las 20 más pobladas del país.

En Lleida, en cambio, sin el impulso del turismo, el crecimiento fue mucho menor. Su población ha aumentado solo un 35% en los últimos setenta años.
El crecimiento costero también favoreció el crecimiento del resto de la zona mediterránea. Especialmente en Alicante y Murcia, donde la burbuja inmobiliaria intensificó la densidad de población.

Aunque están en posición similar que a inicios del siglo XX, entre los años 50 y la actualidad la población de Murcia o Valencia se ha duplicado.
En las últimas décadas, uno de los nuevos fenómenos que han surgido es la expansión de las áreas metropolitanas a otras provincias.

Son los casos de las dos provincias de Toledo y Guadalajara, en Castilla-La Mancha, que han subido de puesto entre las preferidas para vivir desde 1990 al entrar dentro del área de influencia de Madrid.
En 120 años, la distribución de la población española se ha transformado completamente: más costera, más concentrada, más urbana.

Las proyecciones para los próximos 50 años del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman un mayor trasvase de las provincias interiores a Madrid, Barcelona y los grandes núcleos turísticos. ¿Dónde vivirán los españoles del futuro?

En los años cuarenta del siglo XX, Córdoba llegó a ser la séptima provincia con más habitantes de toda España. La demografía provincial había experimentado un gran incremento desde principios del siglo XX. En el año 1900, la provincia era la décimo quinta de España. En el 2021, Córdoba ha bajado a la vigésima posición.

Córdoba arrancó el siglo XX con unos 445.000 habitantes en la provincia. Hoy viven en Córdoba algo más de 777.000 personas, según el último censo oficial. Son 225.000 más que a principios de siglo, pero su número no ha crecido de manera cualitativa tanto como en el resto de España. El país ha pasado de tener 19 a 47 millones de habitantes, casi el triple en 120 años.

Córdoba vivió su explosión demográfica a principios del siglo XX. Y sufrió con la emigración de los años sesenta, que frenó el crecimiento. Así, en sesenta años la provincia creció hasta superar los 800.000 habitantes. En 1960, según los censos publicados, en la provincia vivían cerca de 804.000 personas. En esa década, Córdoba era la novena provincia más habitada de España. Pero llegó a ser la séptima en los años cuarenta. Solo tenían más habitantes Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, A Coruña y Asturias. A partir de esa década el crecimiento se frenó. Aunque Córdoba seguía ganando habitantes, en los años sesenta era la novena provincia más habitada. Por delante se habían colado Cádiz y Badajoz.

Pero a partir de los años sesenta, el fenómeno de la emigración masiva lo cambió todo. En una década, Córdoba perdió más de 70.000 habitantes y cayó al puesto 15 a nivel nacional. Entonces comenzó un periodo de estancamiento. Córdoba ganaba habitantes, como lo hacía el resto de España, pero no a un gran ritmo. Poco a poco, la provincia fue cayendo en peso demográfico a nivel nacional y descendió hasta la vigésima plaza. Por delante, provincias como Las Palmas, Málaga, Girona, Pontevedra o Granada, hasta entonces menos habitadas que la cordobesa.

Etiquetas
stats