Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Sadeco ensaya ya el uso de larvas de moscas para generar fertilizante de los residuos

Laboratorio de ensayo de Sadeco del proceso de biodigestión de residuos con larvas de moscas soldado.

Carmen Reina

12 de mayo de 2025 20:00 h

0

La empresa municipal de saneamiento de Córdoba, Sadeco, está llevando a cabo ya ensayos para el uso de larvas de moscas soldado para generar material fertilizante aprovechando parte de los residuos orgánicos que genera la población. Las larvas utilizan la materia orgánica como alimento durante todo su ciclo y, sus excrementos, son los que conforman el fertilizante.

En las propias instalaciones de la empresa municipal en el Complejo Medioambiental, Sadeco trabaja ya en un laboratorio de ensayo donde las larvas generan fertilizante, tal y como harán cuando se construya la nueva planta de biorresiduos donde se instalará el espacio en el que esta especie realizará su cometido. A primeros de 2025 se abrió el laboratorio de ensayo de la planta de biodigestión aeróbica de biorresiduos, donde se trabaja con las larvas para ver “la viabilidad del uso de la mosca para optimizar el proceso”, explica a Cordópolis la directora de Planificación y Proyectos de Sadeco, Belén Ceular.

Hay que recordar que el proyecto de la empresa municipal pasa por construir una nueva planta de biorresiduos en el Complejo Medioambiental, de unos 4.000 metros cuadrados, donde se instalará este tratamiento mecánico biológico. Sadeco se encuentra actualmente a la espera de la autorización ambiental integrada para esta construcción y, mientras, ya ha iniciado la urbanización y preparación del terreno.

En esa planta, primero se limpiará de otros residuos la materia orgánica del flujo de rechazo (el papel o plásticos que hayan acabado en ese contenedor) y, en segundo lugar, se llevará a cabo un proceso biológico para generar el material fertilizante a partir de esos residuos orgánicos ya separados: lo hará la biodigestión aeróbica de larvas de moscas soldado, que transformarán la materia orgánica en fertilizante. 

Se calcula que, con esta aplicación de biotecnología al tratamiento de residuos, Sadeco podrá producir unas 8.000 toneladas de material fertilizante al año aprovechando parte de la basura orgánica que desechan los cordobeses.

Fertilizante para recuperar suelos degradados y para la agricultura

Ahora, los ensayos que ya lleva a cabo la empresa municipal en sus instalaciones exploran dos vías de aprovechamiento para ese fertilizante. “Estamos avanzando en la salida que podrá tener ese material, en sus usos”, expone Ceular.

De un lado, Sadeco ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que está recibiendo el material fertilizante generado por las larvas de moscas soldado en los ensayos actuales y, a partir de él, va a investigar su uso en la recuperación del suelo en espacios degradados, tales como canteras de minería o vertederos.

De otro lado y en paralelo, otra línea de investigación abierta se realiza con un equipo especializado de la Universidad de Granada, enfocándola a “asegurar la higienización del fertilizante” para su uso en la agricultura. Se trata de convertir el material producido por las larvas en pélets de fertilizante que cumplan con los estándares establecidos para poder utilizar este material en la producción agrícola.

Ambas líneas de investigación están dentro de la idea de Sadeco de contar con distintas salidas para el material fertilizante que se genere a partir de parte de los residuos orgánicos con la ayuda de las larvas de moscas soldado.

Los ensayos previos llevados a cabo por el grupo de trabajo UCOGREENING del área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba como proyecto piloto consiguieron comprobar el uso de las larvas de mosca soldado en la generación de fertilizante a partir de residuos orgánicos desechados. Las larvas deben criarse en unas condiciones climáticas de humedad y con temperatura controlada. Tras la función de las larvas, la materia generada se homogeneiza dando como resultado el fertilizante.

Proceso ecológico

Se trata de un proceso totalmente ecológico, hecho a través de la biodigestión aeróbica de estas larvas que, en el plazo de dos semanas, hacen que los residuos orgánicos se conviertan en fertilizante. Se trata de aprovechar así residuos que ahora mismo acaban en el vertedero y, además, en lugar de emplear 12 semanas en hacer compost con materia orgánica, las larvas de moscas soldado generarán fertilizante en solo dos semanas, sumando al menor tiempo un impacto también menor en el olor que producen los desechos.

Sadeco maneja al año 30.000 toneladas de residuos orgánicos en el flujo de rechazo, que tras eliminar elementos impropios como papel, plásticos y otros materiales distintos, dejarían 15.000 toneladas de orgánica que iría al vertedero. Ahora, con las larvas de moscas soldado, eso se reduciría a 8.000 toneladas de materia que, además, serían ya para utilizar como fertilizante.

Etiquetas
He visto un error
stats