Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El fin de la gratuidad andaluza para ver sus enclaves culturales: visitar Medina Azahara costará ocho euros

Reapertura del Salón Rico de Medina Azahara

Alejandra Luque

6

Entrar gratis a los museos, yacimientos y enclaves culturales de titularidad o gestión de la Junta de Andalucía tiene los días contados. Meses previos a la pandemia, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte retomó la retirada de la gratuidad de estos espacios, pero el coronavirus frenó la puesta en marcha de este cambio en la normativa. Ahora, el nuevo reglamento ya va cogiendo forma y se conocen cómo afectará esta medida a la provincia de Córdoba. El espacio que más incrementará su precio será el yacimiento arqueológico de Medina Azahara, cuya visita pasará de ser gratuita para andaluces y europeos a costar ocho euros. Habrá excepciones y días muy concretos con entrada libre, pero la normativa de precios cambiará por completo.

Según la consejería, la finalidad “principal y exclusiva” de esta reformulación “no es otra que incrementar la inversión destinada a las instituciones culturales afectadas”. “Las necesidades de inversión de los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales gestionados por la Junta de Andalucía, son muy numerosas y de ahí que se pretendan atender de la manera más eficaz y eficiente posible con la recaudación que se obtenga del precio público que va a ser modificado”, señala la Junta, que este jueves adelantó que esta orden de cobro la presentará “en las próximas semanas” ante el Consejo de Gobierno. La medida comenzará a aplicarse en “ocho museos” de la comunidad y se irá ampliando de forma paulatina, aunque el consejero de Cultura, Arturo Bernal, no ha especificado cuáles serán.

La actual política de gratuidad de los espacios culturales de titularidad autonómica viene de 1989 y solo fue reformulada en 2001, cuando los precios de las antiguas pesetas se ajustaron a los euros. Ahí se estableció que los visitantes extranjeros deberían pagar 1,5 euros por visitar cualquier enclave de este tipo con la única excepción de la Sinagoga de Córdoba, que el precio es de 0,30 euros para estos turistas.

La memoria económico-financiera de esta propuesta de precios al público, elaborada por la propia consejería, recoge que la medida reportará al año 7,8 millones de euros a las arcas autonómicas. Las nuevas tarifas se dividirán en tres tramos -ocho, cinco y tres euros- y en Córdoba se implementarán en Medina Azahara, el Museo Arqueológico y Etnológico, la Sinagoga y el Castillo de Belalcázar. De este régimen de precios públicos se excluyen el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, dependiente del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y la Alhambra de Granada, ya que el coste del acceso a ambos espacios está regulado en órdenes diferentes.

La consejería ha fundamentado la medida en numerosa legislación, entre ella, la Ley 10/2021, de 28 de diciembre, de tasas y precios públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que determina el concepto de precio público como “las contraprestaciones” que se satisfacen “por la prestación de servicios o la realización de actividades”. Para el cálculo de los costes totales (directos e indirectos) de la prestación del servicio sobre la que se quiere modificar el precio público vigente, la Junta ha realizado una valoración de todos los gastos de los 34 museos, conjuntos y enclaves durante el año 2022.

De esta forma, en Córdoba, el coste total de los cinco museos y enclaves en 2022 ascendió a 4.159.141,13 euros, siendo el coste medio por visitante de 4,05 euros. Por espacios, el de mayor coste fue el yacimiento de Medina Azahara (1.714.301,86 euros) seguido del Museo Arqueológico y Etnológico (1.617.431,08 euros), el de Bellas Artes (627.037,53 euros), la Sinagoga (128.564,58 euros) y el Castillo de Belalcázar (71.806,08 euros).

Se trata de la segunda provincia andaluza con el coste total por centros más alto. La primera es Sevilla, con 9.794.357,21 euros, y en tercera posición se encuentra Málaga, con 3.427.106,58 euros. Después se sitúan Jaén, con 3.352.135,74 euros; Almería, con 2.763.557,70 euros; Cádiz, con 2.257.435,16 euros; Granada, con 2.239.984,32 euros; y Huelva, con 950.666,64 euros. Entre las ocho provincias andaluzas, el coste de los centros se elevó en 2022 a 28.944.384,48 euros y el número de visitantes fue de 3.361.499.

Junto a ello, la consejería ha fundamentado esta nueva medida atendiendo a un análisis comparativo de precios públicos tanto locales, autonómicos como estatales en espacios de índole cultural. Este es el caso del Museo Nacional del Prado, cuya entrada cuesta 15 euros, o del Parque Arqueológico de Carranque, con cinco euros por visita. En el caso de la provincia cordobesa, la Junta enumera otros edificios culturales de titularidad local donde se cobra por entrar, como es el caso del Parque Arqueológico de Torreparedones de Baena, los Baños califales, el Museo Taurino o el de Julio Romero de Torres.

Tarifas por tramos

Así las cosas, la fijación de una escala diferenciada de precios la justifica la consejería en una serie de cuestiones, tales como el tamaño de las instituciones culturales, la mayor accesibilidad a conjuntos arqueológicos, monumentos y enclaves -lo que favorece o dificultad su promoción-, y que estos espacios dispongan de centro de recepción de visitantes. Además, la Junta señala que el hecho de que haya enclave incluidos en la lista de Patrimonio Mundial, como es el caso del yacimiento de Medina Azahara o los Dólmenes de Antequera, ha influido notablemente en el establecimiento de los precios.

Cruzando los datos del coste total de los centros con el número de turistas recibidos, el importe medio por visitante se sitúa en los 8,61 euros. Esta cifra ha sido la determinante para el establecimiento de los tramos, que quedan de la siguiente manera:

Tramo 1 (ocho euros): yacimiento Medina Azahara, Dólmenes de Antequera, Museo de Málaga y el de Bellas Artes de Sevilla.

Tramo 2 (cinco euros): Museo y Alcazaba de Almería, Museo de Cádiz, Museo del Flamenco de Andalucía, conjunto arqueológico Baelo Claudia, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, y el de Bellas Artes de esta provincia; el Museo de Bellas Artes y Casa de los Tiros de Granada, Museo de Huelva, Museo de Jaén y el Íbero, conjunto arqueológico de Cástulo, museos Arqueológico y el de Artes y Costumbres Populares, ambos en Sevilla; y los conjuntos arqueológicos de Carmona e Itálica.

Tramo 3 (tres euros): Castillo de Belalcázar, Sinagoga de Córdoba, enclave arqueológico de Villaricos, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, enclave arqueológico Dolmen de Soto, yacimiento de Turóbriga, Museo de Úbeda, Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir, y los yacimientos de Puente Tablas, Acinipo, Mezquitas Funerarias, Dólmenes de Valencina y San Isidro del Campo.

Exenciones y reducciones para determinados colectivos

En la memoria económica, la consejería plantea dos grupos diferenciados a los que no se les aplicará de forma íntegra estas nuevas tarifas. De esta forma, la entrada seguirá siendo gratis para menores de 18 y mayores de 65 años, titulares del carnet joven, personas con discapacidad, desempleados, pensionistas, jubilados, miembros de patronatos, asociaciones de amigos o de fundación del museo correspondiente, la Asociación Andaluza de Museólogos, el Consejo Internacional de Museos, personal docente -siempre y cuando se encuentre acompañando a un grupo de estudiantes-, guías oficiales de turismo -en el ejercicio de sus funciones-, donantes de bienes culturales -en el museo al que hayan sido adscrito los mismos- y las personas que realicen labores de voluntariado cultural en el museo en el que las realicen.

Asimismo, se establece una reducción del 50% para los miembros de familias numerosas y para el grupo familiar integrado por al menos un adulto y tres descendientes (o dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad o dos en el caso de fallecimiento de uno de los dos progenitores), incluidos en el mismo título de familia numerosa.

Obligación de días puntuales de apertura libre

Por otro lado, y en cumplimiento con la Ley de Museos, la consejería ha establecido días de visita gratuita, que serán el Día de Andalucía, el Día Internacional de los Museos, el Día Internacional del Turismo y el día que se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.

Además, cada usuario podrá hacer cuatro visitas gratis al mes, uno por semana. Inicialmente, la consejería propone que estas entradas libres se hagan los martes de 15:00 a 21:00. En caso de no haya apertura por la tarde, se trasladará la gratuidad al mismo número de horas de la mañana. Estas horas se regulará mediante Resolución de la Dirección General competente en materia de museos, conjuntos y enclaves culturales.

Etiquetas
stats