El Defensor recomienda a un centro de menores de Córdoba que revise su protocolo de contención

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), dependiente del Defensor del Pueblo, ha emitido una recomendación al Centro de Internamiento de Menores Infractores (CIMI) Sierra Morena de Córdoba para que modifique su protocolo de adopción de medios de contención y elimine cualquier referencia a la sujeción mecánica, consistente en atar a los menores a una cama u objeto fijo.
Según el informe, incluido en el documento anual del Defensor del Pueblo España, esta medida de contención está prohibida por la disposición adicional undécima de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. El documento, elaborado tras una visita al centro en marzo de 2023, constató que el protocolo del centro aún mencionaba la sujeción mecánica mediante correas homologadas a una cama.
Ante esta situación, el MNP realizó un recordatorio favorable para que se actualizara el protocolo, asegurando que se contemplara la prohibición en el CIMI Sierra Morena y en todos los centros dependientes de la administración. La administración respondió adjuntando una copia del protocolo en el que se contempla expresamente la prohibición de la sujeción mecánica. Sin embargo, el MNP indica que realizará un seguimiento en futuras visitas para verificar su cumplimiento.
Asimismo, el informe contiene observaciones sobre un número importante de contenciones, más frecuentes en el módulo terapéutico de salud mental. El MNP expresó su preocupación, cuestionando la efectividad de la respuesta terapéutica y de cuidado, dado que los menores en este módulo están en una situación especial. Por ello, ha sugerido poner en marcha medidas para evaluar periódicamente las contenciones realizadas en el centro desde un abordaje interdisciplinar y con el objetivo de reducir las contenciones a cero, lo cual ha sido aceptado.
Además, el informe subraya la importancia de garantizar la identificación completa tanto de las personas contenidas como del personal interviniente en cada contención, recomendación que también fue aceptada por el centro, que también ha aceptado otras recomendaciones relativas a la forma en que se da parte de lesiones.
Así, en el informe se citan dos casos específicos donde menores manifestaron dolor o tenían signos de lesión después de ser contenidos, pero no constaba que se hubiera realizado un parte de lesiones en el centro. Por ello, se sugirió que se realicen partes de lesiones siempre que menores o adolescentes tengan lesiones producidas tras la aplicación de un medio de contención, ante cualquier tipo de lesión o cuando manifiesten haber sido víctimas de una agresión, independientemente de si hay lesiones visibles o de su origen.

Figura de mediador para la población gitana
Otro aspecto destacado en el informe se refiere a la situación de los menores de etnia gitana, que representan un 9,6% de la población del centro. El MNP comprobó que no se realiza ningún ajuste específico en el proyecto educativo o terapéutico para trabajar con estos menores y que no se cuenta con ninguna figura de mediación gitana.
Ante este elevado número y la circunstancia de especial vulnerabilidad, el Defensor del Pueblo formuló una recomendación para que se revise la respuesta educativa y terapéutica, incorporando la figura de un profesional en mediación cultural gitana. Esta recomendación fue rechazada por la administración, que argumentó que la efectividad de la atención a personas con especial vulnerabilidad está asegurada mediante una intervención profesionalizada e individualizada.
El MNP, en su respuesta, recordó la importancia de disponer de datos precisos para evaluar la discriminación y diseñar políticas efectivas, solicitando información sobre el porcentaje de población gitana en todos los centros de menores infractores de la comunidad autónoma y los centros que cuentan con mediadores culturales gitanos.
0