Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Apagón
El gran apagón llega a su fin en Córdoba, con pueblos sin electricidad durante 24 horas

Edificio del Ayuntamiento en Gran Capitán al amanecer este martes 29 de abril, con las luces encendidas tras recuperar la electricidad.

Alfonso Alba / Carmen Reina

29 de abril de 2025 04:55 h

0

A las 4:46 de la madrugada de este martes, Córdoba capital ha recuperado el suministro eléctrico tras más de 16 horas de interrupción. El gran apagón ha afectado a toda la provincia, que ha sido uno de los últimos territorios en recuperar la electricidad, que se ha ido restaurando en España poco a poco desde que se produjo la interrupción, a las 12:30 de este lunes.

Córdoba es de las pocas provincias de España donde ha habido al menos un 5% de su población sin suministro eléctrico hasta última hora, según ha informado al mediodía la Delegación del Gobierno en Andalucía. En Jaén un 7% de sus clientes no tienen luz y en Almería el 13%, según la misma información, actualizada a las 12:20. Red Eléctrica ha dado por estabilizado el sistema a esa hora.

La ciudad y la provincia se han sumido este martes en la oscuridad más absoluta, con calles y viviendas sin luz. La recuperación del suministro no es total y el sistema aún no es estable. La luz ha regresado a buena parte de la ciudad de Córdoba, aunque hay zonas periféricas en las que aún no tienen electricidad. A las 4:00 de la madrugada, Red Eléctrica anunciaba que había logrado energizar el 100% de las subestaciones de toda la Península Ibérica.

Algunos puntos de la ciudad de Córdoba recuperaron el suministro antes. Así, en zonas de Alcolea, Las Quemadas o el oeste de la ciudad, la electricidad regresó a las 1:30 aproximadamente, según el reporte de varios clientes. Y antes, sobre la medianoche, comenzaba a recuperarse en comarcas de la provincia como el Guadiato. Eso sí, de forma generalizada el suministro se restableció entre las 4:30 y las 5:30 de la mañana. 

Córdoba amanecía recuperando la electricidad y poco antes de las 7:00 se podían ver, aún de noche, gran parte de los semáforos recuperaban la actividad, aunque algunos se mantenían apagados como en la avenida de América con el cruce con Gran Capitán.

Zonas aún sin luz

El regreso de la electricidad no fue total en la provincia de Córdoba. En la capital, sí que se ha restablecido en amplias zonas de la ciudad, aunque hay reportes de otras en las que aún no ha llegado. Según Endesa, se trabajaba para tratar de restablecer el suministro en amplias zonas de la provincia. Sobre las 11:15, el suministro eléctrico comenzaba a funcionar en las localidades de Montilla y Puente Genil, y también zonas de Fernán Núñez, La Rambla, Moriles, Aguilar de la Frontera, y Santaella, en zona sur de la provincia.

A las 11:00 ya constaba como resuelto el suministro en el Valle del Guadalquivir, en la zona de Villafranca y El Carpio, y también en gran parte de los últimos núcleos de Córdoba capital que aún carecían de electricidad. En Puente Genil, a las 11:00, se había recuperado la mayor parte del suministro eléctrico.

Aunque Red Eléctrica ya ha electrificado el 100% de las subestaciones españolas, el regreso del suministro es progresivo, con problemas en prácticamente todo el territorio, aunque cada vez más aislados y localizados.

Alarmas de cocheras y de algunos edificios como el centro de salud Huerta de la Reina anunciaban también la recuperación del sistema. Las luces encendidas en edificios vacíos aún como el Ayuntamiento en Gran Capitán o el Centro del Profesorado en la calle Doña Berenguela dejaban ver también la recuperación de la electricidad.

Las gasolineras volvían a tener suministro eléctrico y, con ello, comenzaban a dispensar combustible a primera hora de la mañana, como en la de El Brillante. Mientras, cafeterías y otros negocios subían la persiana y comenzaban la jornada para intentar recuperar la normalidad.



Las ruedas de las maletas de viajeros que se quedaron en tierra este lunes por el apagón también comenzaban a escucharse a primera hora de la mañana por el centro de Córdoba.

También era visible en algunos puntos que el servicio de recogida de basura de Sadeco no había pasado durante la noche, como en puntos del casco histórico de la capital.

Andalucía está en nivel tres del Plan Territorial de Emergencias. Por ello, la Junta de Andalucía ha anunciado que los centros educativos estarán abiertos pero sin actividad lectiva.

El 92,09% de la demanda eléctrica se ha recuperado ya a las 5:00 peninsular española de este martes, con un total de 18.563 megavatios (MW), según datos actualizados por Red Eléctrica.

Asimismo, ya se están energizados el 100% de los parques de subestaciones de la red de transporte, según datos del operador del sistema eléctrico, que añadió que sigue trabajando para recuperar la normalidad en el sistema eléctrico peninsular.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha especificado que este porcentaje corresponde al restablecimiento del total de las 680 subestaciones de la red de transportes.

Regresan los trenes

El servicio de trenes de alta velocidad entre Madrid y Sevilla ya funciona con normalidad tras haber recuperado el trayecto íntegro, ya que hasta las 7.00 horas de este martes solo llegaba hasta Córdoba y se había habilitado un servicio de autobús hasta la capital hispalense.

Así lo ha informado Renfe en sus redes sociales, que ha detallado anteriormente que los servicios de alta velocidad y larga distancia recuperan parcialmente su funcionamiento, con alteraciones o servicios reducidos para algunas líneas.

En la estación, donde han pasado la noche gran parte de los viajeros que se quedaron en tierra ayer, se están programando trenes a partir de las 12:20, según ha avanzado Radio Córdoba.

El 100% de las subestaciones eléctricas cuentan con respuesta

El 100% de las subestaciones eléctricas de Andalucía cuentan con respuesta este martes 29 de abril tras una noche en la que asistencias sanitarias e incidencias de seguridad ciudadana han concentrado los avisos al 112 durante la noche del apagón, según han informado fuentes del número único de emergencias, adscrito a la Agencia de Emergencias de Andalucía, de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa.

En cuanto a las sanitarias, las patologías urgentes atendidas de forma habitual y las peticiones de personas con necesidades de oxígeno han sido los casos “más recurrentes”. Patrullas de Policía Local y Protección Civil han colaborado en el traslado de unidades a las personas oxígeno dependientes, según ha informado la Junta en una nota.

Respecto a la seguridad ciudadana, los hurtos, la presencia de merodeadores, intentos de robos y saltos de alarmas y “algunas” quemas de contenedores han sido los casos “más repetidos”. A esta hora, Red Eléctrica Española ha informado de que el cien por cien de las subestaciones cuentan con “respuesta”.



“Pese a todo, si hay algún sitio sin suministro puede estar debido a que haya habido alguna incidencia en el acoplamiento”, ha apuntado el 112. La Junta de Andalucía mantiene este martes los centros educativos abiertos, aunque sin actividad lectiva, tal y como ha pedido el Gobierno de España.

Todos los centros de trabajo de la Junta de Andalucía van a abrir, aunque las personas que tengan dificultades para acceder a su puesto podrán teletrabajar y, por tanto, “se les exime de la presencialidad”. La mayoría de los centros hospitalarios andaluces ha recuperado el suministro, aunque “aún reportan incidencias” el área norte de Córdoba, el poniente almeriense, el hospital Punta Europa en Cádiz, el área nordeste de Granada y el hospital de Lebrija en Sevilla.

La EMA también ha gestionado las solicitudes de suministro de gasoil para infraestructuras y centros sanitarios a fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico a través de generadores, que se han resuelto sin incidencias.

El Metro de Sevilla y de Málaga están en funcionamiento; mientras que Metro de Granada aún presenta incidencias en la tensión. El trambahía funciona parcialmente, está operando entre Chiclana y La Ardila (San Fernando), ya que en vía férrea aún no es factible y, por ello, aún no llega a Cádiz.

El 112 quedó constituido como Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) con la activación del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía. Desde ese momento, efectivos de Bomberos, Policía Local y Nacional, Guardia Civil y sanitarios del 061 se han incorporado al Cecopi, donde han trabajado como sala común para responder las demandas de atención de andaluces y visitantes. En este mismo sentido, unidades de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se han incorporado a la sede regional del 112 en la capital hispalense durante la madrugada con varios vehículos de Policía Militar.

La dirección del Plan recuerda que mientras dure la incidencia y, a pesar de haberse recuperado gran parte del suministro eléctrico en la comunidad, la ciudadanía debe seguir observando algunos consejos de autoprotección para evitar riesgos.

En este sentido, se debe ahorrar luz siempre que se pueda y usarla sólo para la imprescindible a fin de evitar sobrecargas. También debe moderarse el uso de la telefonía y llamar al 112 sólo en caso de emergencias urgentes y graves. Los desplazamientos innecesarios deben aplazarse para mejor ocasión y es importante dar soporte y apoyar a través de las redes familiares y vecinales a personas mayores, enfermas y con discapacidad.

Nivel 3 de Protección Civil

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que hasta ocho comunidades autónomas han establecido el nivel 3 de Protección Civil, por lo que el Ejecutivo “lidera la respuesta” al apagón eléctrico que ha afectado a España en estos territorios.

En concreto, según ha confirmado el presidente del Gobierno, son las comunidades de Andalucía, la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y Comunidad Valenciana las que han accedido a esta petición.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asumido la competencia de emergencia nacional en las citadas comunidades, que previamente la habían solicitado a consecuencia del apagón eléctrico.

Según la orden del Ministerio del Interior, a la que ha tenido acceso Europa Press, corresponde al ministro “la dirección de la emergencia, que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado, de conformidad con el artículo 30 de la Ley 17/2015, de 9 de julio”.

Interior explica que el Sistema Nacional de Protección Civil establece que son emergencias de interés nacional, entre otras, “aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de diversas administraciones públicas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico”, así como las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional“.

Además, la misma orden expone que “en función de la gravedad de la situación, se podrá requerir la colaboración de las diferentes administraciones públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio”.

Peticiones a lo largo del día

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue de las primeras que reclamó al Gobierno declarar la emergencia de interés nacional ante la evolución y consecuencias del apagón eléctrico.

Concretamente, pidió al Ejecutivo de Pedro Sánchez que la activación del Plan 3 de Emergencias Nacional para que intervenga el Ejército de cara a garantizar la seguridad tras el apagón de luz que ha afectado a todo el país, y que ha ocasionado grandes problemas en la movilidad de la capital.

También el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, pidió la emergencia nacional para reforzar la coordinación en todo el territorio tras el apagón de varias horas de este lunes. En una comparecencia posterior, el dirigente andaluz justificó esta decisión pues esta situación es un problema que supera el marco de competencias de la Junta.

Su hómologa en Extremadura, María Guardiola, insistió en pedir la emergencia nacional que “requiere coordinación del Estado”. “Es preciso una respuesta de país coordinada”, argumento la líder política.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, también reiteró “dar una respuesta a la altura de la situación”, por lo que exigió la declaración de la emergencia nacional en su territorio y dar “información a las comunidades autónomas para poder hacer frente a la situación”.

En la noche de este lunes también su sumó a la petición de emergencia nacional el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, si bien señaló que las instalaciones esenciales, como hospitales, “continúan funcionando gracias a los generadores”.

Asimismo, el Gobierno valenciano acordó en el pleno del Consell solicitar al Ejecutivo la declaración de la situación de emergencia de interés nacional en toda la Comunidad Valenciana. “Ante la situación que afecta a todas las comunidades autónomas y para garantizar la mejor coordinación entre todas”, explicó el presidente, Carlos Mazón, en un mensaje en redes sociales.

Por último, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, también ha solicitado el nivel 3 de emergencias. “Seguimos trabajando para recuperar cuanto antes la normalidad”, expresó en X, siendo así el primer líder autonómico socialista en reclamar esta petición.

Etiquetas
He visto un error
stats