El 'big data' sitúa a Córdoba como la ciudad andaluza donde más crecerán las pernoctaciones este verano

Un informe, elaborado a partir de big data y analizado por el Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba (UCO), sitúa a la capital como el destino andaluz con mayor crecimiento relativo en pernoctaciones durante el verano de 2025.
El estudio ha sido presentado este jueves en el Ayuntamiento por la teniente de alcalde delegada de Turismo, Marian Aguilar, y el director del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Rivera. En realidad, se han ofrecido datos de dos informes distintos, uno centrado en las previsiones para el periodo estival, y otro en el pago en Terminales de Punto de Venta (TPV) durante la pasada primavera.
El primero, sobre las previsiones turísticas para el periodo julio-septiembre, estima que la ciudad superará las 403.000 pernoctaciones, lo que representa un aumento del 8,4% respecto al verano pasado —unas 31.000 más—, muy por encima de la media andaluza, situada en el 2,9%. Este crecimiento se concentra especialmente en septiembre, mes que se prevé especialmente positivo en comparación con julio, que presenta cifras similares a las de 2024.
Rivera ha indicado que esto es algo comprensible, dada la concatenación de noticias que vinculan a Córdoba con las temperaturas más altas de la Península Ibérica, y que este año comenzaron en el mes de mayo -los datos recabados se aportaron a finales de junio-.
Además, el informe señala que Córdoba liderará también el aumento de empleo en el sector turístico en Andalucía. Las estimaciones más optimistas apuntan a un incremento del 7% en los contratos laborales, con más de 4.150 personas empleadas. Incluso en el escenario menos favorable, se anticipa una subida del 4,5%, impulsada sobre todo por la contratación de camareros y recepcionistas de cara al final del verano, coincidiendo con el aumento de eventos familiares y reuniones.

Un aumento del gasto del 18,3% respecto a la primavera de 2024
El segundo estudio, elaborado por el mismo centro universitario, ha analizado el gasto turístico durante la primavera de 2025, y revela que el impacto económico de los visitantes ha sido notable. En total, se movieron 33 millones de euros a través de terminales de puntos de venta (TPV), lo que supone un incremento del 18,3% respecto al mismo periodo de 2024 —5,6 millones más—.
En este ámbito, Aguilar ha remarcado que no se tienen datos locales, pero a nivel global, se estima que una cuarta parte de todas las operaciones económicas registradas se realizan a través de estos dispositivos. En el caso de Córdoba, abril, que coincidía este año con la Semana Santa, ha sido el mes de mayor volumen de ingresos vía TPV, incluso por encima de mayo.
Rivera destacó que, aunque el nivel de ingresos medios por turista sigue por debajo de la media andaluza, se está observando una mejora en la calidad del turismo, no solo en volumen. En este sentido, los turistas nacionales gastaron un 29% más que el año anterior, y, entre los internacionales, franceses y norteamericanos fueron los que más consumieron, especialmente en restaurantes y hoteles.
En cambio, el ocio y entretenimiento sigue suponiendo menos del 10% del gasto turístico, una debilidad que Rivera ha atribuido a la escasa visibilidad de la oferta nocturna, que también limita la estancia media.
Los estudios han sido elaborados con datos recabados hasta finales de junio, gracias a la colaboración con la Oficina del Dato de la Consejería de Turismo y el uso de sistemas como Datatour, que analizan reservas y datos procedentes de federaciones de hostelería.
La delegada de Turismo valoró positivamente estas previsiones, afirmando que “los datos confirman que estamos cumpliendo el compromiso de aumentar tanto las pernoctaciones como el gasto turístico en la ciudad”.
0