Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Ciencia para evitar los peores atentados terroristas

Foro Social de Criminología

Alfonso Alba / Redacción Cordópolis

0

Los atentados de Las Ramblas de Barcelona, en la Cataluña del año 2017, marcaron un antes y un después en la investigación y en la prevención del terrorismo yihadista en España. Los Mossos d'Esquadra se encargaron de la investigación, pero no se centraron en los hechos sino que buscaron las causas. Y para ello han usado la ciencia. En el camino se han encontrado a la Universidad de Córdoba y a su profesor de Psicología Social, Manuel Moyano. Este miércoles, David Sánchez, uno de los mossos que más se implicó en la investigación de las causas que llevaron al atentado para prevenir futuros ataques, participó en Córdoba en la IV sesión del Foro Social de Criminología, que reunió a alumnos pero también a profesionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

“La prevención debe ser la primera línea de ataque y de lucha contra el terrorismo o contra cualquier tipo de extremismo violento”, señaló David Sánchez, que ha estado trabajando codo con codo en los últimos años con el profesor Manuel Moyano y su equipo. “Para que estos procedimientos de prevención de la radicalización sean exitosos deben fundamentarse en conocimiento empírico”, detalló.

Estos atentados yihadistas fueron perpetrados por una célula que contó con diez miembros: un líder, que impulsó el reclutamiento y radicalización, y nueve jóvenes entre los que había cuatro parejas de hermanos. La edad de los miembros osciló entre los 17-28 en el momento de los atentados; cuatro no superaban los 20 años y uno era menor de 18 años. Tanto la edad, como el hecho de ser inmigrantes de segunda generación, criados y educados en España, hacen a esta célula un caso paradigmático.

Aunque la célula pretendía llevar a cabo atentados de mayor envergadura en puntos neurálgicos con gran afluencia, tuvo que improvisar después de que su base operativa explotara, matando a dos miembros (entre ellos el propio líder). Tras este error operativo, el grupo, sin una figura clara, pasó de planificar a improvisar emprendiendo las siguientes acciones: el 17 de agosto de 2017, marcó como objetivo la ciudad de Barcelona. Una vez allí, uno de los miembros condujo un vehículo hasta las Ramblas, matando a 14 personas e hiriendo a una multitud. Durante la huida, esta misma persona mató a un joven con un cuchillo. La madrugada del día siguiente, en el Paseo Marítimo de Cambrils (Tarragona), cinco miembros del grupo armados con armas blancas y chalecos bomba simulados embistieron con un vehículo a un control policial y agredieron a los peatones que se encontraban en la vía pública. Una persona murió y varias resultaron heridas antes de que los terroristas fueran abatidos por la policía.

Mesa redonda

Partiendo de estos acontecimientos, en la mesa redonda se presentaron diferentes proyectos de investigación, finalizados o actualmente en curso, desde una perspectiva psicosocial y criminológica.

En primer lugar, el profesor Moyano, caracterizó los procesos de radicalización violenta y los mecanismos implicados. Asimismo, presentó algunas de las investigaciones y acciones de transferencia que este grupo está desarrollando.

En segundo lugar, David Sánchez, intendente de la Comisaría General de Información de Mossos d’Esquadra, realizó una aproximación policial al proceso de radicalización de los miembros de la célula y a la investigación de los atentados, prestando especial atención a las lecciones aprendidas. También presentó algunos resultados preliminares y el plan de trabajo del proyecto CAMINS, liderado por la Comisaría General de Información de Mossos d'Esquadra y en el que la Universidad de Córdoba colabora prestando asesoramiento técnico-científico. Este proyecto está orientado a mejorar los protocolos de detección temprana y prevención de la radicalización.

En tercer lugar, Irene González Jiménez, investigadora y doctoranda de la Universidad de Córdoba, presentó un estudio monográfico del proceso de radicalización de los miembros de la célula, partiendo de evidencias empíricas policiales, jurídicas y entrevistas. En su investigación se basa en modelos psicosociales y criminológicos de la radicalización para analizar la manipulación psicológica que se produjo en el seno de la célula durante el proceso de captación y adoctrinamiento de sus miembros.

Posteriormente, Encarna Hidalgo Tenorio, catedrática de lengua y lingüística inglesas de la Universidad de Granada, explicó diferentes acciones de investigación que su equipo está desarrollando sobre el análisis del discurso y la lingüística de corpus. La profesora también mostró algunas aproximaciones metodológicas en el ámbito de la radicalización violenta (utilizando para ello herramientas avanzadas e inteligencia artificial), así como algunos resultados de los proyectos Nutcraker y CAMINS.

Finalmente, Daniel Mateu, miembro del grupo de investigación de SPEY (Sport for Prevention of Extremism in Youth), proyecto europeo liderado por la UFEC (Unió de Federacions Esportives de Catalunya) y financiado por la Unión Europea, explicó los resultados y recursos que se han generado tras tres años de trabajo. Este proyecto ha contado con la participación de la Universidad de Córdoba, que ha asumido la coordinación científica del mismo. Esta última experiencia sirvió para ejemplificar y visibilizar acciones de carácter preventivo en jóvenes, en este caso a través del deporte, que son fundamentales para incidir en los factores de riesgo y protección de la radicalización.

En la mesa redonda estuvieron presentes el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, y el presidente del Consejo Social, Francisco Muñoz Usano. A la misma, asistió un nutrido grupo de autoridades de diferentes ámbitos, así como académicos, profesionales, estudiantado y ciudadanía en general.

 Este ciclo de conferencias, coordinado por el catedrático de Derecho Penal José Manuel Palma e impulsada por el Consejo Social de la Universidad de Córdoba, pretende difundir la criminología en el tejido social y profesional de Córdoba y provincia, y ser un foro de encuentro, debate y análisis.

Etiquetas
stats