Tecnología cordobesa para buscar el templo perdido de Hércules en Cádiz

Un equipo de investigadores de las universidades de Córdoba (UCO) y Cádiz (UCA) ha iniciado un ambicioso proyecto de investigación centrado en la búsqueda del legendario Templo de Melqart-Hércules, considerado el santuario más antiguo y famoso de Occidente. La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Fernando, empleará tecnología de vanguardia, incluyendo herramientas de geodetección desarrolladas en parte por la Universidad de Córdoba, para intentar localizar este enclave sagrado cuya ubicación exacta sigue siendo un misterio.
El profesor Antonio Monterroso Checa, de la Universidad de Córdoba y responsable de PATRICIA - Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la UCO-, participa activamente en este proyecto conjunto. Su trabajo previo ha sido fundamental, ya que un estudio publicado en la revista Spal plantea una nueva hipótesis sobre la ubicación del templo, sugiriendo que no se encontraba en el islote de Sancti Petri, como tradicionalmente se ha creído. En esta nueva línea de investigación, Monterroso Checa propone el Cerro de los Mártires en San Fernando como un emplazamiento más probable.
Esta innovadora propuesta se basa en el análisis de datos del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Español de Oceanografía, así como en argumentos histórico-arqueológicos, que cuestionan la ubicación tradicional debido a las oscilaciones y el nivel del mar en el siglo IX a.C..
Con esta nueva hipótesis como punto de partida, las universidades de Cádiz y Córdoba han unido fuerzas para llevar a cabo una localización pionera utilizando tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología. La Unidad de Geodetección del Patrimonio Histórico-Arqueológico de la UCA, coordinada por el catedrático Lázaro Lagóstena, jugará un papel crucial en esta fase del proyecto. La UCA se ha convertido en una de las universidades mejor equipadas de España en este ámbito, gracias a la adquisición de herramientas de última generación capaces de explorar grandes superficies y generar modelos tridimensionales y nubes de punto del subsuelo, además de georreferenciar toda la información para su análisis mediante Sistemas de Información Geográfica (GIS).
Tanto Lázaro Lagóstena como Antonio Monterroso Checa, quienes dirigen unidades universitarias centradas en la teledetección aplicada a la arqueología en sus respectivas instituciones, lideran este proyecto. La UCA aportará al proyecto su Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación, perteneciente al IVAGRO, así como el Servicio de Vehículos Marinos No Tripulados, adscrito al Servicio de Drones del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), contando con la colaboración de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la Universidad de Córdoba (UCO).
El convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de San Fernando y la Universidad de Cádiz contempla prospecciones terrestres y subacuáticas en diversas localizaciones con potencial arqueológico, como el Cerro de los Mártires, Camposoto y el entorno del islote de Sancti Petri. Se emplearán técnicas geofísicas de alta precisión para intentar identificar estructuras subterráneas que puedan corresponder a los restos del templo.
Según el rector de la UCA, Casimiro Mantell, este convenio representa un proyecto cultural, patrimonial y de identidad fundamental para poner en valor el rico pasado de San Fernando y de toda la provincia de Cádiz, empleando una metodología puntera y no invasiva que combina tecnología geofísica de última generación con el conocimiento experto de un equipo investigador multidisciplinar.
La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha destacado que la búsqueda del Templo de Hércules es una prioridad estratégica para la recuperación del legado histórico del municipio y una oportunidad para impulsar el turismo.
El proyecto no solo se centrará en la localización física del templo, sino que también incluye investigaciones históricas sobre los cultos de Melkart-Herakles-Hércules, el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (GIS) basado en la carta arqueológica de San Fernando y una importante campaña de divulgación del patrimonio cultural, que incluirá la creación de contenidos digitales, redes sociales y el diseño de una exposición sobre el Santuario Occidental de Melkart.
Se espera que esta colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Cádiz, mediante sus equipos especializados, pueda arrojar luz sobre uno de los referentes patrimoniales más enigmáticos del Mediterráneo occidental y convertir el hallazgo en un yacimiento visitable.
0