Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

Los aceiteros cordobeses se juegan más de 185 millones por los aranceles de Trump

El presidente de EE.UU, Donald Trump, durante su discurso en el Capitolio de EE.UU. en Washington (EE.UU.). EFE/EPA/WIN MCNAMEE / POOL

Alfonso Alba

5 de marzo de 2025 20:03 h

0

“A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Divertíos!”. Con este mensaje, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto a temblar al sector económico que mejor ha funcionado en la provincia de Córdoba en el exterior durante el año pasado, el del aceite de oliva.

Más allá del mensaje de Trump, que casi siempre se acaba cumpliendo, poco se sabe de cómo serán los aranceles que Estados Unidos impondrá a la importación de alimentos al resto del mundo, incluido Europa. Y si los aranceles serán diferentes dependiendo del país de origen. En principio, se sospecha con que serán de un 25%, un sobrecoste que complicaría seguir exportando aceite de oliva a Estados Unidos.

En 2024, los aceiteros cordobeses exportaron hasta 185 millones de euros a Estados Unidos, que se convirtió en el principal destino internacional de su producto, según los datos del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX). Es más de la mitad de todo lo que exporta Córdoba a Estados Unidos (un total de 313 millones de euros en 2024), por lo que la preocupación en el sector al impacto de estos aranceles es máxima.

En su primera presidencia, Trump impuso aranceles a la aceituna de mesa, un sector minúsculo en Córdoba en comparación con el aceitero. Los impuestos se acabaron notando y los productores de aceituna de mesa acabaron buscando otros mercados.

Ahora, tras años de campañas de promoción en Estados Unidos los productores y comercializadores comienzan a asumir que tendrán que abrir nuevos mercados, y se comienza a mirar a China, un país que consume grasas de origen vegetal pero donde el aceite de oliva sigue siendo muy minoritario.

Mientras tanto, y con el horizonte puesto en el 2 de abril, los productores han comenzado a vender a Estados Unidos todo lo que pueden, antes de que entren en vigor los aranceles. Actualmente, Estados Unidos supera incluso a Italia como país al que más aceite vende la provincia de Córdoba, algo que preocupa. Estas ventas, que están creciendo en las últimas semanas, son las que también están provocando que los precios no sean tan altos en origen como se esperaba a estas alturas.

De esta manera, según Infaoliva, ahora mismo el virgen extra se vende a 3,90 euros el kilo, cuando se esperaba que superase ya la barrera de los cuatro euros. El virgen cotiza a 3,50 euros el kilo y el lampante a 3,40 euros, según los datos disponibles, que tienen su origen en los reportes de los agentes comerciales colegiados.

Etiquetas
He visto un error
stats