Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

El virus del Nilo llega a Los Pedroches

Mosquito transmisor del virus del Nilo.

Alfonso Alba

5 de marzo de 2025 20:04 h

0

El pasado 26 de febrero se declaró un foco de Fiebre del Nilo Occidental en el municipio de Villanueva de Córdoba por parte de las autoridades de sanidad animal. Este foco corresponde a la confirmación de la presencia del virus del Nilo occidental en un ejemplar de águila imperial joven muerto, hallado en ese término municipal a principios del mes de enero, según han confirmado a este periódico fuentes del gobierno andaluz. 

De momento, la declaración de este foco no supone que se vayan a activar medidas inminentes en el término municipal de Villanueva de Córdoba. Ahora mismo la circulación de mosquitos transmisores es baja, pero se espera que su población aumente conforme las temperaturas vayan subiejndo. Las fuentes detallan que “este municipio verá afectado su nivel de riesgo durante este año, elevándose el mismo y necesitando articular un plan municipal”.  

Aparte, el gobierno andaluz detalla que ·esto pone de manifiesto que, tal como el nuevo Programa de FNO de la Consejería establece, por un lado, las actuaciones deben ser durante todo el año con mayor intensidad en meses de verano-otoño y por otro que ningún municipio puede considerarse totalmente exento de la posibilidad de circulación del virus“.

Infección por VNO

La infección por el VNO es una zoonosis transmitida por mosquitos del género Culex. La enfermedad afecta a países del sur, este y oeste de Europa. El virus se transmite entre las aves a través de la picadura de mosquitos infectados siendo éste su ciclo natural. Los humanos y otros mamíferos pueden infectarse de forma colateral, sin que desde ellos se produzcan nuevas transmisiones. Alrededor del 80% de las infecciones por el VNO en humanos son asintomáticas. La FNO es la presentación clínica más común. Los ancianos y las personas inmunocomprometidas corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental.

Desde la Consejería de Salud y Consumo se insiste en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas para evitar picaduras de mosquitos en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras de esta enfermedad (en horas de cercanas al amanecer y posteriores al atardecer), tanto individuales –uso de repelentes registrados de uso tópico y ropa clara y que cubra la mayor parte de la piel–, así como domésticas –uso de mosquiteras o repelentes ambientales– sobre todo para la población vulnerable con inmunidad comprometida.

En estas recomendaciones hay que incluir evitar las acumulaciones de agua peridomésticas (jardines, macetas, útiles etc.) para evitar que sean usadas para el desarrollo de larvas de mosquitos.

Vigilancia de mosquitos transmisores de FNO

La vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza.

El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

La localización de los emplazamientos para las trampas se realiza en 40 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores. El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la Administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.

El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.

Etiquetas
He visto un error
stats