Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Junta avisa: los agricultores cordobeses perderán 212 millones en ayudas de la PAC hasta 2020

Un olivar.

Los agricultores de la provincia de Córdoba “perderán un total de 212,8 millones de euros por la aplicación del primer pilar de la nueva Política Agraria Común (PAC)”, referido a los fondos Feaga del marco comunitario que va de 2014 a 2020, según datos oficiales y proyecciones de los mismos. Así lo ha anunciado este martes en rueda de prensa el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, quien ha precisado que “el primer pilar de la PAC incluye ayudas directas y otras de menor cuantía, como apícolas, OPFH, viñedo y leche, entre otras”.

A las pérdidas en este ámbito, según ha añadido, “hay que sumar las ocasionadas por el segundo pilar, pendientes de cuantificar por el momento”. “Desde la entrada de España en la Unión Europea (UE), la PAC ha servido para cohesionar la agricultura europea y ha sido un elemento básico en el medio rural de Andalucía y de Córdoba”, ha apuntado. Esto quiere decir que “la PAC se ha convertido en un instrumento decisivo, no sólo para el sector agrícola y ganadero cordobés, sino para la sostenibilidad social, económica y medioambiental de los 75 municipios que conforman la provincia”.

Pero las cifras no son buenas ya que “entre los años 2007 y 2013, los agricultores cordobeses percibieron un total de 335,3 millones de euros cada año, que se reducirán a 305 millones de euros anuales en el marco comunitario 2014-20, lo que suma unas pérdidas globales en los siete años de 212,8 millones”. Además, según los datos que maneja la Junta, las previsiones son que para el marco 2021-2027, “las ayudas de este primer pilar de la PAC para la provincia de Córdoba lleguen sólo a 268 millones al año, lo que supone una nueva reducción de 37 millones al año y 259 en los siete años del marco”.

En consecuencia, según ha opinado Zurera, “la PAC está cada vez más en peligro, en parte debido a la falta de un respaldo claro por parte de las instituciones europeas y en parte por las decisiones que el Gobierno central ha tomado en contra de los intereses de Andalucía y, por tanto, de Córdoba”.

El delegado ha concretado que “el Ministerio de Agricultura decidió aplicar dos medidas que la UE no marcaba como obligatorias: la reducción lineal del 8,64% en todos los derechos de pago único, y los cambios realizados en las ayudas asociadas”.

A ello hay que sumar otra medida aplicada por el Ministerio de Agricultura en el reparto de los fondos del segundo pilar, destinados a desarrollo rural, y que sólo afectaba a Andalucía, pues “el Gobierno central recortó a nuestra comunidad autónoma estos fondos en un 9,8%, casi el tope máximo del diez por ciento que permitía la UE”.

Este recorte “ascendería a un total de 286 millones de euros para el Marco 2014/2020: 211 millones de euros de fondos europeos y 75 millones de euros de cofinanciación estatal que no llegarán a Andalucía en el citado período”.

Asimismo, Zurera ha alertado al sector agrícola y ganadero de la provincia de “la amenaza que se cierne sobre el medio rural con la propuesta de Marco Financiero 2021/2027 que presentó recientemente la Comisión Europea”. En este sentido, son “especialmente graves las previsiones para el desarrollo rural, con consecuencias nefastas para los jóvenes, las infraestructuras rurales o la modernización de explotaciones e industrias agroalimentarias”.

El delegado ha recordado que, en su momento, la Junta de Andalucía advirtió del “daño irreparable que supondría la última reforma de la PAC para los agricultores y ganaderos cordobeses”, si bien Zurera ha indicado que “el Gobierno central aún está a tiempo de parar un nuevo perjuicio para Andalucía”.

Zurera ha aclarado que el rechazo del recorte que propone la Comisión para la PAC 2021-2027 se basa en que “aumenta la brecha de la renta agraria con el resto de sectores, con unas ayudas directas que pierden con los años; carga más responsabilidad sobre los sectores agrícola y ganadero, aportando menos dinero, y no solo hace difícil cumplir los ambiciosos objetivos de la PAC, sino que aumenta las exigencias ambientales y de lucha contra el cambio climático”.

Por todo ello, el delegado ha lamentado “el previsible hachazo al desarrollo rural, que aumentará las desigualdades entre estados miembros a la hora de apoyar estas inversiones clave”. Además, el recorte de la PAC “tendrá repercusiones en el ámbito social, económico y medioambiental, y será muy perjudicial para el mantenimiento y el desarrollo del mundo rural cordobés”, pues no se puede olvidar que “la producción agrícola y la ganadería suponen un freno al cambio climático, proveen de alimentos seguros y de calidad, fijan la población al medio rural y contribuyen a la biodiversidad”.

Aunque “existe un riesgo real de crear impactos negativos e irreversibles para el conjunto de la sociedad”, el delegado considera que “aún estamos a tiempo de evitar males mayores en la PAC post 2020, estamos en las primeras fases de la negociación y el Gobierno de Madrid debe trabajar para evitar que se siga perjudicando al sector agrario de Córdoba y de Andalucía, incluso debería luchar por revertir los efectos perjudiciales que se están produciendo”.

El PP pide a la Junta “que deje de intoxicar”

El senador del PP de Córdoba Fernando Priego ha pedido este martes a la Junta de Andalucía que “deje de intoxicar a la opinión pública con el futuro de la Política Agraria Común (PAC)” y que “sea capaz de sentarse a trabajar con el Gobierno de España para conseguir un futuro mejor para el campo cordobés”.

En un comunicado, el senador popular ha señalado que “estamos en pleno proceso de negociación del próximo presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE), donde se incluyen las ayudas al campo y flaco favor hacen algunos a los intereses de los agricultores y ganaderos cordobeses con manifestaciones falsas, tendenciosas y malintencionadas”.

Por eso, según ha remarcado, “el PP, igual que el sector, pide lealtad institucional en la defensa de los intereses de España, de Andalucía y de Córdoba, más unidad de acción y menos política de confrontación”. En este sentido, Priego ha indicado que “el Gobierno de España, después de duras negociaciones, logró garantizar para el periodo 2014-2020 en que nos encontramos un apoyo presupuestario de Europa de 47.000 millones de euros. Este acuerdo fue incluso superior al anterior periodo y mejoraba mucho la pretensión inicial, que preveía recortes”.

El modelo de aplicación de la PAC, según ha explicado, “fue acordado por todas las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que se celebró en julio de 2013, y recibió el apoyo unánime de todas ellas, incluida Andalucía”.

Es más, según ha afirmado Priego, “el modelo que se acordó está configurado a la medida de Andalucía, de manera que ha sido la más beneficiada del modelo de reforma de la PAC acordado por el Gobierno de España. Si la Junta asegura que los agricultores han sufrido pérdidas en el primer pilar, debería explicarles si la gestión de la Junta de Andalucía ha estado a la altura, si han asumido una variación del porcentaje de participación a la baja o al alza”.

De igual modo, según el senador del PP, “Andalucía ha resultado beneficiada, tanto del modelo de regionalización, adaptado a las necesidades de esta comunidad, como del modelo de las ayudas acopladas, siendo Andalucía una de las pocas comunidades autónomas que dispone de todos los sectores y que mayor cuantía de ayudas acopladas ha recibido”.

Priego ha recordado que “incluso la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), tras la negociación de la PAC, aseguraba que el acuerdo no queda tan mal para los agricultores. Si el balance que a día de hoy hace la Junta es negativo, tendrá que asumir su parte de responsabilidad en la gestión de estas ayudas”.

En cualquier caso, Priego ha asegurado que el PP y el Gobierno de España van a “trabajar de forma incansable para que los intereses españoles y andaluces estén representados en la nueva PAC para el próximo periodo 2021-2027”, y “el PSOE, y menos la Junta de Andalucía, no pueden envenenar a los agricultores y ganaderos de Córdoba con alarmas infundadas, solo por buscar un puñado de votos y atacar al Gobierno de España”.

Priego ha destacado que “incluso la patronal Asaja ha pedido a la Junta un gran pacto andaluz con las organizaciones agrarias que redunde en la próxima PAC, y ha rechazado una proposición del PSOE en el Parlamento andaluz para rechazar ante Europa la propuesta de Marco Financiero Plurianual 2021-2027 presentada por la Comisión Europea”. El senador del PP ha aclarado que todavía no se conoce “la propuesta legislativa de la reforma de la PAC”, pues no será presentada hasta el próximo 1 de junio, “con lo que estamos ante una maniobra intencionada del PSOE, basada en la precipitación y en rumores, y que no ha contado con el consenso del sector”.

Etiquetas
stats