Segunda División
La aspiración final del Córdoba CF: mejor posición, mejor reparto económico

El Córdoba CF afronta un último tramo de competición ciertamente complicado. El cuadro califal parece haber dado carpetazo definitivo al descenso gracias a los 51 puntos que posee en la actualidad, aunque los repetidos empates que ha cosechado en estas últimas jornadas también han alejado el sueño del play off. Así, con el descenso a 11 puntos y la promoción de ascenso 8, podría parecer que el cuadro califa no tiene nada en juego. Pero nada más lejos de la realidad: el Córdoba CF tiene en juego una jugosa cifra económica.
Esto se debe al reparto televisivo en Segunda División. Según los últimos datos compartidos por la patronal, el 70% del dinero correspondiente a LaLiga Hypermotion se reparte de manera igualitaria entre los 22 clubes de la categoría. De esta manera, todos reciben la misma cantidad de dinero base, aunque con un 30% en el que radican las principales diferencias económicas entre uno u otro club.
Así, dentro de este 30% restante, hay dos variables que influyen en la cantidad que recibe cada equipo: el rendimiento deportivo y la implantación social del club. Para el Córdoba CF, este rendimiento deportivo es especialmente importante. El primer clasificado se lleva el 15,45% de este 'bote', mientras que al último tan solo se le adjudica el 0,23%. De esta manera, un salto en la posición final en la temporada podría suponer unos ingresos extra en forma de reparto televisivo que le vendría de perlas a las cuencas económicas del club califal.
La última variable que entra en juego es la de la implantación social. Dentro de que ninguno puede superar el 20% ni estar por debajo del 2% del total, LaLiga reparte este porcentaje de nuevo en dos variables más: un tercio se asigna en función de la recaudación lograda por taquillas y abonos en las últimas cinco temporadas; y los otros dos tercios se adjudican en función de las audiencias de cada club.
Diferencias de hasta un millón y medio de euros
Así, atendiendo a los últimos datos compartidos por LaLiga, esta diferencia en la zona media podría ser de hasta un millón y medio de euros entre un club y otro. Los últimos datos económicos compartidos por la patronal corresponden a los de la pasada temporada, 2023-24; por lo que hay que fijar la vista en la clasificación de la temporada 2022-23 para ver cómo puede repercutir la posición final en los ingresos televisivos. Hasta el momento, no se ha compartido el reparto televisivo realizado para la presente temporada.
Atendiendo a los datos disponibles, las diferencias son notables. Por ejemplo, todos los equipos de play off que no lograron ascender superaron los 7 millones de euros de ingresos en reparto televisivo. También destaca la cifra de un Real Oviedo que, pese a finalizar en octava posición, ascendió hasta los 7,33 millones de euros; al igual que ocurre con el Real Zaragoza, que recibió 7,47 millones de euros pese a terminar decimotercero. Estas diferencias vienen dadas por la implantación social mencionada anteriormente.
Sin embargo, los rendimientos deportivos también suponen ingresos extra. Así, la diferencia entre el decimoctavo o el decimosexto clasificado, con el noveno o el séptimo, es de más de un millón de euros. SD Huesca (5,97 millones), CD Mirandés (5,69 millones) y Villarreal B (5,47 millones) cerraban esta tabla, mientras que por la zona alta, equipos como la SD Eibar (7,33 millones), Albacete (7,05 millones) o Tenerife (6,72 millones) destacaban por sus méritos deportivos. Por ello, el Córdoba CF tiene frente a sí un gran reto por delante: lograr una gran clasificación final para, así, mejorar sus ingresos televisivos y poder dar un paso más la próxima temporada en Segunda División.
0