La gran exposición sobre Egipto en Córdoba contará con piezas nunca vistas

Córdoba acogerá durante cuatro meses, entre diciembre de 2025 y marzo de 2026, la muestra El despertar a la vida: Infancia y adolescencia en el Antiguo Egipto, una exposición que por primera vez en el mundo abordará específicamente esta etapa de la vida en la historia de aquella civilización y contará con piezas no expuestas nunca, que llegarán a la capital cordobesa desde museos europeos y nacionales, además de colecciones privadas.
La exposición, que quiere seguir la estela de las grandes muestras como Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano, por la que pasaron 350.000 personas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Ahora, la exposición sobre Egipto tendrá un coste de 1.287.440 euros IVA incluido y se llevará a cabo en dos sedes paralelas: la Sala Orive y la Sala Vimcorsa, donde se mostrarán alrededor de 190 piezas. Algunas de ellas llegarán desde el British Museum, el Louvre, el Museo Egipcio de Berlín y otros centros culturales de Atenas, Lisboa, Ginebra, Estocolmo, Hannover y Cambridge, entre otros museos de Europa. Asimismo, también habrá piezas del Museo Arqueológico Nacional en Madrid o pinacotecas de Barcelona, Alicante, Melilla, Huesca y del Museo Arqueológico de Córdoba.
La exposición ha sido presentada este lunes en el Ayuntamiento de Córdoba, cuya Junta de Gobierno Local ha aprobado en esta jornada el contrato con la empresa Eulen Art para la producción y desarrollo de la muestra. Una de las comisarias de la muestra, Isabel Olbés, ha destacado “muchas piezas no se han visto ni en sus lugares de origen” y ha explicado qué podrá ver el visitante en la exposición, como un recorrido por la primera etapa de la vida de una persona en el Antiguo Egipto, desde la concepción al nacimiento hasta la adolescencia, viendo el desarrollo vital de una persona hasta la entrada en la vida adulta.
Los bloques temáticos que acogerá la muestra abordarán asuntos como la familia, la fertilidad, el embarazo, la maternidad, posparto, primeros meses, alimentación, divinidades dirigidas al mundo de la infancia, enseñanza, aprendizaje, primeros estudios, mundo lúdico y ocio, vestimenta, peinados, adornos, joyería, etcétera. Incluso, cómo afectaban las enfermedades y la muerte en esta etapa de la vida.
Sarcófago, papiros, relieves y otras piezas
Todo ello se mostrará a través de 190 piezas de hace 3.000, 4.000 y hasta 5.000 años de antigüedad. Entre ellas figura algún sarcófago, papiros, estelas, fragmentos de cerámica, relieves, bastones mágicos de marfil y hueso, amuletos, divinidades del hogar, elementos de la educación, vestimenta y joyería, entre otros.
Todo ello estará acompañado por una propuesta audiovisual con un espectáculo inmersivo que sumergirá al visitante en la atmósfera de la infancia del Antiguo Egipto y que convertirá a la Sala Orive en una recreación de aquella civilización.
Para el alcalde, José María Bellido, esta exposición “va a ser uno de los principales hitos culturales del año en la ciudad y no solo en la ciudad, sino en toda Andalucía y toda España”, ha destacado sobre la elección de la temática nunca tratada específicamente en ninguna otra exposición.
“Por primera vez en España y en todo el mundo se va a hacer una exposición monográfica dedicada a la infancia y la adolescencia en Egipto”. Y ha reiterado cómo habrá “piezas de gran singularidad, algunas no mostradas nunca en ninguna exposición en nuestro país y otras ni siquiera expuestas en sus lugares de origen”.
Bellido ha explicado que, aunque en un primer momento se pensó en centrar estas exposiciones en las civilizaciones y culturas que han pasado por Córdoba, “la situación geopolítica no aconsejaba tratar distintas civilizaciones porque podría ser interpretado en otro sentido que nada tiene que ver”, ha mencionado en alusión al conflicto de Israel y Gaza en estos meses.
Apuesta por la cultura
Para Felicia Galindo, directora Nacional de Eulen Art, la exposición es una “fuerte apuesta por la cultura”, cuya inversión “siempre tiene un retorno fantástico para las ciudades en visitantes y pernoctaciones”, ha mencionado.
La propuesta de esta exposición tiene su origen en la investigación y posterior muestra 'Hijas del Nilo' que se hizo en Madrid, donde se abordaba la infancia y adolescencia en Egipto pero solo versaba alrededor de la mujer. En esta ocasión se hará de manera global y atendiendo a todas las clases sociales del Antiguo Egipto, desde el mundo rural a la nobleza y la realeza.
Junto a las exposiciones en la Sala Orive y en la Sala Vimcorsa, pensada para todo tipo de público, habrá una agenda paralela con charlas de expertos. De momento, el Ayuntamiento ha decidido si la entrada será gratuita o no.
0