La Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza se marcha del C3A en Córdoba

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary han culminado este miércoles una colaboración que, durante tres años, “ha posicionado a Córdoba como punto de referencia en el mapa de la escena del arte contemporáneo internacional”, según han afirmado a través de una nota de prensa.
A través de una trilogía de exposiciones comisariada por Daniela Zyman, la ciudad andaluza se ha convertido en un laboratorio de pensamiento artístico global donde convergieron ecología, justicia social y creación contemporánea, poniendo la mirada hacia saberes ancestrales y otras cosmologías no dominantes.
Futuros Abundantes (2022–2023) ha inaugurado este ambicioso ciclo, proponiendo una revisión crítica de nuestra relación con el medio ambiente desde el arte. La muestra ha reunido obras de artistas icónicos como Ai Weiwei, Walid Raad, Pipilotti Rist o Beatriz Milhazes, junto con voces emergentes que exploran nuevas estéticas y narrativas de resistencia ecológica como Seba Calfuqueo, Naufus Ramírez-Figueroa o Dana Awartani. La exposición ha abordado temas como el colapso climático, las consecuencias de las prácticas extractivistas y las posibles alternativas regenerativas desde una perspectiva estética, activista y profundamente sensorial. En palabras de Rosa Ferré, co-directora de TBA21, “el arte tiene la capacidad de hacernos sentir la urgencia del planeta”.
Remedios (2023–2024), segunda parte de este tríptico, ha profundizado en la conexión entre espiritualidad, conocimiento ancestral y prácticas de sanación colectivas. En colaboración con comunidades indígenas de diversas regiones —desde la Amazonía hasta el Pacífico insular y Norteamérica—, la exposición ha tejido un relato transgeneracional en el que se han cuestionado las jerarquías del conocimiento y se ha abierto un espacio a cosmovisiones históricamente silenciadas. A través de piezas de la Colección TBA21 y de nuevas producciones, se han reivindicado formas de vida en armonía con la naturaleza y el territorio. “Remedios no fue una exposición, fue un acto de escucha”, señala Marina Avia Estrada, directora de exposiciones y programas públicos de TBA21.
Por último, Ecologías de la paz (2024–2025) ha clausurado esta trilogía con una contundente reflexión sobre los vínculos entre arte, conflicto y justicia social. Con obras de más de cuarenta artistas internacionales, la exposición ha articulado el arte como herramienta para desmantelar dinámicas y estructuras de violencia, así como construir espacios de reparación simbólica. El conjunto de obras, muchas de ellas producidas o encargadas para la ocasión, han invitado a los y las visitantes a reflexionar sobre los conflictos del presente —desde el extractivismo hasta las migraciones forzadas— mediante un lenguaje poético, político y sensorial. La exposición se ha desplegado como una cartografía crítica del mundo contemporáneo desde el sur de Europa con obras de Cristina Lucas, la palestina Mirna Bamieh o del colectivo ucraniano The Center for Spatial Technologies, junto a Forensic Architecture, que investigan crímenes medioambientales y de guerra mediante tecnología, arquitectura y estética forense. La muestra ha planteado preguntas urgentes sobre las fronteras, la memoria y las posibilidades de paz desde un enfoque profundamente interdisciplinar.
Un impacto tangible
Durante estos tres años, la Fundación ha presentado un total de 244 obras de la Colección TBA21 y encargado más de 20 nuevas piezas, además de diseñar un extenso programa de actividades en colaboración con más de 20 instituciones, asociaciones y colectivos locales, entre los que se encuentra SEO/Birdlife Córdoba, la Escuela Superior de Arte Dramático, Casa Árabe o la Filmoteca de Andalucía. También ha contado con la colaboración de artistas como Madison Bycroft, Niño de Elche, Laia Estruch, Tarek Atoui y Seba Calfuqueo. El impacto de esta labor se refleja en las cifras: las exposiciones han recibido más de 134.000 visitantes, batiendo récords históricos y reafirmando cada año el interés y compromiso del público. Los programas públicos y de mediación han contado con la participación de más de 14.000 personas a través de talleres, visitas guiadas, conciertos, performances y encuentros con artistas, consolidando una conexión genuina con la comunidad y conectando el entorno local con el panorama artístico internacional.
“Durante estos años, la colaboración entre C3A y TBA21 ha permitido no solo la presentación de estas exposiciones, sino también la activación de una vibrante comunidad de artistas y agentes culturales locales, nacionales e internacionales. La interacción constante y el compromiso compartido han sido fundamentales para el éxito de estas iniciativas, siempre acompañadas de un programa de mediación artística multidisciplinar”, señala Jimena Blázquez, directora del C3A.
Además de las exposiciones, TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary ha desarrollado en Córdoba otros programas que han generado nuevas formas de encuentro entre el arte y la ciudadanía. Un ejemplo de ello es Meandering, que en sus tres ediciones ha ofrecido performances, meditaciones, música y conversaciones para explorar la interconexión entre el arte, la ecología y la sociedad.
En estos encuentros se ha trabajado con las sonoridades del río Guadalquivir para imaginar nuevas formas de convivencia y justicia medioambiental. Además, Meandering ha impulsado colaboraciones a largo plazo con Lafawndah, Isabel Lewis y Eduardo Navarro, integrando sus prácticas en los ritmos del Guadalquivir a través de registros visuales, sonoros y performativos.
0