Víctimas de siniestralidad laboral critican la falta de ayudas públicas a los afectados: “El trabajo nos está matando”

El presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA), Miguel Cruz, ha aprovechado el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo para denunciar públicamente la grave situación de la siniestralidad laboral en España.
“El trabajo nos está matando”, ha afirmado Cruz en una rueda de prensa celebrada en Córdoba, subrayando la falta de protección y apoyo que sufren las víctimas de accidentes laborales y sus familiares, que carecen un sistema público que les preste asesoramiento jurídico, psicológico y a nivel sanitario cuando sufren un episodio de esta naturaleza.
Según los datos expuestos por AVAELA, cada año se producen 2,6 millones de muertes laborales en el mundo, una cifra que, lejos de disminuir, ha crecido un 12% en el último año. En Andalucía, la situación es especialmente alarmante, según los datos de la asociación: en 2024 se registraron una media de 92 accidentes laborales graves al mes y cada quince días fallecen cinco trabajadores.
“Córdoba, concretamente, ocupa un trágico segundo puesto entre las provincias andaluzas con mayor índice de siniestralidad laboral, con una tasa de 4,07 accidentes por cada 1.000 trabajadores”, ha indicado Cruz, que ha contado que él es hijo de un padre fallecido en accidente laboral.
Durante su intervención, ha querido tener un recuerdo especial a las víctimas recientes, destacando el caso de un joven cordobés de 18 años que perdió la vida atrapado en un montacargas en una sala de fiesta. En nombre de la asociación, trasladó su “más sentido pésame y apoyo a la familia”, con quienes están intentando contactar “respetando el momento de máximo dolor” para ofrecerles sus servicios de acompañamiento y asistencia.

“No existe apoyo público a las víctimas”
Porque, en este ámbito, Miguel Cruz denuncia una total falta de recursos públicos destinados al apoyo jurídico, psicológico y sanitario de las víctimas de accidentes laborales y de sus familias. “Somos víctimas de la falta de salud en el trabajo”, afirmó, recordando que AVAELA, aunque tiene su sede en Córdoba, extiende su labor a Almería, Jaén, Granada y Málaga.
“El drama de la siniestralidad laboral implica un triple calvario: sanitario, jurídico y psicológico”, explicó. Además, criticó que las muertes laborales sean “silenciadas” en la sociedad, consideradas a menudo como “inevitables” o fruto de “imprudencias individuales”, cuando en realidad, advirtió, “la mayoría de los accidentes ocurren por falta de medidas de seguridad” adecuadas, responsabilidad directa de las empresas.
La implantación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, añadió Cruz, sigue siendo “pésima” en España, un país donde, a su juicio, “se sigue considerando al trabajador como una herramienta para generar beneficios y, cuando sufre un accidente, se le sustituye como si fuera una pieza averiada”, pese a que la realidad es que “el trabajador es una persona con derechos”.

Más inspección, más especialización en la justicia
Entre las demandas planteadas por AVAELA destaca la necesidad urgente de reforzar la Inspección de Trabajo, ya que actualmente en este país hay “un inspector por cada 10.000 trabajadores”, una cifra que consideran absolutamente insuficiente. También pidió que se amplíen los medios y competencias de la Fiscalía especializada en salud laboral, solicitando que los fiscales de esta materia trabajen en exclusiva y que se creen juzgados especializados para tratar los casos de accidentes laborales.
Según Cruz, los procesos judiciales actuales se prolongan “de media cinco años”, lo que fuerza a muchas víctimas a aceptar acuerdos extrajudiciales poco beneficiosos debido a su precaria situación económica y la necesidad de poner fin al proceso.
Además, propuso que la Administración Pública penalice a las empresas con historial de siniestralidad laboral, impidiéndoles contratar con organismos públicos o disminuyendo su puntuación en concursos.
Sensibilización social y visibilidad de las víctimas
AVAELA también insiste en la urgencia de trabajar en la sensibilización social para hacer visible la magnitud de la siniestralidad laboral, un problema que, según Cruz, “provoca más muertes que la violencia machista” pero no recibe la misma atención mediática ni social.
Entre las acciones de este 28 de abril, Cruz destacó la iluminación de varios edificios emblemáticos en Córdoba —como la Diputación Provincial, el Castillo de Almodóvar y el Ayuntamiento de Cabra— en homenaje a las víctimas de accidentes laborales. Esta iniciativa se ha llevado a cabo en colaboración con otras asociaciones de víctimas para visibilizar una realidad que, en palabras de Cruz, “urge afrontar de manera decidida y valiente”.
“Existimos porque el sistema laboral está fallando”, concluyó Cruz, quien reiteró que AVAELA seguirá trabajando incansablemente para acompañar a las víctimas y exigir los cambios estructurales necesarios para frenar una tragedia que, denuncian, sigue creciendo año tras año.
0