Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El plan de rearme europeo coincide con la llegada de la Base Logística a Córdoba

Obras de la Base Logística del Ejército de Tierra

Alfonso Alba

4 de marzo de 2025 20:07 h

0

Entre Alcolea y Villafranca de Córdoba, junto a la Autovía del Sur (A-4), la maquinaria trabaja a destajo sobre lo que antes era un enorme y fértil campo de cultivo. El antiguo cortijo de La Rinconada se está transformando a un ritmo endiablado en un polígono industrial enorme, que tendrá en su corazón un recinto amurallado. El Ministerio de Defensa está construyendo allí a todo ritmo la futura Base Logística del Ejército de Tierra. La base está concebida como una infraestructura vital para modernizar al Ejército no solo español, sino también europeo. Y llega justo en el momento más delicado para la defensa comunitaria.

Este martes, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunciaba un ambicioso plan para garantizar la defensa de Europa. El proyecto, valorado en 800.000 millones de euros, está destinado a que países como España modernicen sus fuerzas armadas e incrementen su gasto en defensa. Ese dinero llega justo cuando el propio Ministerio de Defensa avanza a toda velocidad en la construcción de una Base Logística destinada a unificar en un mismo sitio el lugar donde se reparará todo el material del Ejército de Tierra, pero no solo. La base en Córdoba está llamada a ser un centro de I+D+i militar, un espacio donde se probarán nuevas armas y herramientas, un lugar donde trabajarán no solo obreros, sino informáticos, expertos en telecomunicaciones, inteligencia artificial, mecánicos de vehículos no tripulados, de drones, etcétera.

Actualmente, las obras avanzan según lo previsto. Los planes de Defensa pasan por una fecha: el 15 de junio. Ese día debe concluir la urbanización de la Base Logística. A partir de entonces, comenzará la construcción de los edificios. El objetivo es que en 2027 se puedan usar los primeros y que en 2028 esté operativa. Eso sí, al menos hasta 2032 no estará acabada y a pleno rendimiento.

Defensa está ultimando el proyecto de obra. El objetivo es que se licite después del verano y que los trabajos arranquen en el mes de noviembre como muy tarde. El presupuesto total de la Base Logística asciende a 280 millones de euros, con un plazo de ejecución de 36 meses. La financiación está garantizada desde hace años, gracias a las aportaciones del Ministerio de Defensa, de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Córdoba. Pero ese dinero extraordinario que ahora se podrá utilizar contribuirá a construir un armazón alrededor de industrias armamentísticas, logísticas, mecánicas, tecnológicas y de mantenimiento.

El proyecto

La base agrupará, en una sola instalación, las actividades de mantenimiento del material, lo que reducirá tiempos de servicio, movimientos e infraestructuras. Se trata de concentrar las doce unidades logísticas, ubicadas actualmente en nueve localizaciones diferentes, en dos sedes: una dedicada al mantenimiento de los helicópteros, en la actual base de Colmenar Viejo (Madrid); y la otra, orientada a la logística general, en Córdoba.

En ella trabajarán unos 600 militares y 1.100 civiles, de los cuales 100 serán funcionarios y 1.000 personal laboral. De hecho, el mes pasado Defensa inició las pruebas para contratar a los primeros trabajadores, en unos exámenes a los que se presentaron miles de personas y que se celebraron en el Centro de Convenciones.

El objetivo de la base logística es, en esencia, la de dar un soporte rápido a los ejércitos aliados en una misión en Europa del Sur. El Ejército de Tierra de España ha querido posicionarse para liderar esta capacidad, con la creación de una base multifuncional. En resumen, que lo que necesite cualquier militar de Europa Occidental esté disponible de manera ágil y rápida.

De hecho, España inició una gira por los países de la OTAN con el objetivo de que se adhiriesen al proyecto que se está construyendo en Córdoba. Actualmente, en la zona sur de Europa no existe ningún espacio similar al que se construirá en La Rinconada, donde se aúnen en un mismo sitio todos los procesos de gestión y mantenimiento de las funcionalidades de un ejército.

Al calor de la base logística ya se han instalado en Córdoba empresas armamentísticas, como Escribano en Rabanales XXI. En las instalaciones de la antigua Silos Córdoba está desarrollando las piezas para un futuro lanzamisiles que se integrará también en el Ejército español y que podrá incorporarse a otros europeos.

Aumento del gasto militar en un 1,5% del PIB

El cálculo de Von der Leyen es que la flexibilización de las reglas fiscales para que el aumento del gasto en defensa en los presupuestos nacionales no compute en las cifras de déficit y deuda puede llevar a si los estados miembros a aumentar esas partidas en un 1,5% del PIB. “Esto podría crear un espacio fiscal de cerca de 650.000 millones de euros en un periodo de cuatro años”, ha explicado Von der Leyen. No obstante, el Gobierno de España, que es uno de los países con menos porcentaje de gasto militar, ya sugirió que no utilizaría esa herramienta. “Prevemos que ese incremento del gasto en defensa pueda ser compatible con el cumplimiento de España de las reglas fiscales”, dijo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

En cuanto al instrumento europeo que había adelantado, Von der Leyen ha asegurado que será una herramienta de 150.000 millones en préstamos a los estados miembros para inversiones en defensa. “Esto ayudará a los Estados miembros a poner en común la demanda y a comprar juntos”, ha dicho Von der Leyen, que considera que esas adquisiciones conjuntas permitirá “reducir los costes” y la “fragmentación” al tiempo que se aumenta la “interoperabilidad”. En un momento en el que el apoyo de EEUU a Kiev está en riesgo, la presidenta de la Comisión Europea ha asegurado que ese equipamiento se podría entregar de “inmediato” a Ucrania.

Von der Leyen no ha explicado de dónde salen esos 150.000 millones para préstamos: si se emitirá nueva deuda conjunta o se aprovecharán los fondos de la pandemia que no se han ejecutado y que ascienden a en torno 93.000 millones de euros.

La utilización de deuda conjunta para el gasto en defensa la defienden España e Italia, pero también países como Polonia o los bálticos, que normalmente se alinean con los 'frugales' en contra de ese tipo de herramientas, pero están dispuestos a avalarlo para la defensa, ya que son los que viven más de cerca la amenaza de Putin y están convencidos de que, si no se le frena en Ucrania, sus ansias imperialistas le pueden llevar a atacar a cualquiera de ellos. Sin embargo, Von der Leyen ha asumido el 'no' de Alemania, Holanda o Austria. En un documento que Moncloa ha enviado a Bruselas vuelve a apostar por que se usen los fondos europeos para financiar el aumento en defensa.

Etiquetas
He visto un error
stats