Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

BRECHA DE GÉNERO ANÁLISIS
Los números de la brecha de género en el mercado laboral de Córdoba

Imagen de archivo de una oficina del paro en la capital cordobesa

Juan Velasco

0

El mercado laboral de la provincia de Córdoba está lejos de la igualdad de género que se demanda estos días con motivo del 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer. Eso es, al menos, lo que evidencian los datos de afiliación y población del año 2022: Las mujeres son el 51% de la población de la provincia de Córdoba, pero suman el 60% de los parados, sólo el 34% de los autónomos pero el 97% de las empleadas de hogar.

Estos son algunos de los indicadores incluidos en el monográfico La Mujer en el Mercado de Trabajo Andaluz 2022, elaborado por el Observatorio Argos (Sistema de prospección permanente del mercado de trabajo en Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo, con motivo de la celebración del 8M, y que reflejan un sistema de trabajo que sigue yendo a dos velocidades.

Aunque Córdoba perdió población, las 394.171 mujeres residentes en la provincia son el 51,03% del total de habitantes, y el 9,14% de todas las mujeres de Andalucía. El 85% de las mujeres de Córdoba tiene más de 16 años y está en edad de trabajar, si bien, en 2022, sólo 142.415 (el 42%) estuvo afiliada a la Seguridad Social. 

En este ámbito, las mujeres son el 47% de la población empleada en Córdoba, aunque su peso varía por sectores. En el sector de los empleados del hogar, por ejemplo, son el 96,8%, pero entre los trabajadores por cuenta propia, sólo el 34,6%. En el sistema especial agrario, la mujer también es mayoría, el 55,03%. 

Suben las directoras y gerentes (pero siguen siendo minoría)

En casi todos los indicadores de la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejados por el estudio, Córdoba tiene tasas peores que la media regional. La tasa de empleo femenina aquí es del 38,7% (en Andalucía del 39,4); la tasa de actividad es del 50,4% por el 51% de la media de la comunidad; y la tasa de paro femenina es del 23,12% en Córdoba, frente al 22,6 de Andalucía. 

Los contratos registrados a mujeres cayeron un 13,8% en 2022 en la provincia, y sólo mejoraron los que se hicieron a menores de 25 años. La mayor caída (de un 27%) se dio en la agricultura. En cuanto a los contratos, el 71% fueron temporales y sólo el 29% fueron indefinidos (aunque el crecimiento de estos, impulsado por la reforma laboral, fue notorio). De hecho, sólo el 36,5% de los contratos indefinidos firmados en Córdoba en 2022 tuvo nombre de mujer.

Uno de los datos más positivos fue el aumento de los nombramientos de directoras y gerentes. En 2022 se produjeron 157 ascensos a este rango, una subida del 36,5% respecto al año anterior y 8 puntos por encima de la media andaluza. El problema, claro está, es que estos nombramientos de alto cargo sólo supusieron el 36,26% del total. Es decir, por estos 175 ascensos femeninos, hubo 276 masculinos.

El 71% de los parados con estudios superiores es mujer

¿Cuáles fueron las profesiones más femeninas en Córdoba en 2022? Pues la de peón agrícola, camarera y personal de limpieza y trabajadora a domicilio. 

En cuanto a los datos de paro, Córdoba cerró 2022 con 38.072 desempleadas, el 60% del total de los parados de la provincia. Los datos por edades muestran que este porcentaje baja en las mujeres de menos de 25 años, pero igualmente siguen siendo el 53% de los desempleados de esa edad.

Otro dato que llama a una reflexión es que, entre los parados con estudios superiores, el 71% sean mujeres. Esto se da a pesar de que todos los indicadores muestran que las mujeres con estudios universitarios superan a los hombres.

El estudio

El estudio, que se lleva a cabo con carácter anual, analiza la evolución de la población femenina en Andalucía y su distribución en el territorio, aportando datos acerca de la situación laboral de las mujeres según la Encuesta de Población Activa, describiendo las características del empleo femenino y los niveles de afiliación a la Seguridad Social, la contratación y el paro registrado, especificando las características de los puestos de trabajo y el peso de la mujer en la demanda de empleo, distinguiendo según el nivel formativo y la experiencia profesional.

El monográfico, que se puede consultar en la dirección dedica un apartado a la participación de las mujeres en los programas de orientación laboral que desarrolla el Servicio Andaluz de Empleo e incorpora información provincial y municipal para conocer de forma pormenorizada la situación de la mujer en el mercado de trabajo.

Para ello, utiliza varias fuentes estadísticas, principalmente la Encuesta de Población Activa (EPA), los registros de afiliación a la Seguridad Social, de contratos y de paro registrado del Servicio Andaluz de Empleo. La afiliación en alta laboral a la Seguridad Social femenina varía según la provincia andaluza de residencia. En orden de mayor a menor afiliación, Granada, Huelva, Málaga y Córdoba registran una proporción de mujeres afiliadas respecto al total de personas trabajadoras superior a la media autonómica alcanzada en el periodo de referencia (46,73%). En sentido contrario destaca Almería como la provincia en la que encontramos el menor peso de la mujer en el total de la afiliación a la Seguridad Social: un 43,50%, seguido de Jaén con un 45,38%, Cádiz con un 46,43% y Sevilla con un 46,72%. 

En 2022, la población femenina afiliada a la Seguridad Social ascendía en Andalucía a 1.521.039 mujeres, el 46,73% de las personas empleadas en la comunidad, registrando un incremento de la afiliación entre ellas (4,28%) mayor que el registrado entre los hombres (2,93% de afiliados más). La proporción de mujeres afiliadas en Andalucía es muy similar a la registrada a nivel nacional y sitúa a Andalucía como la úndecima comunidad autónoma con mayor representación femenina.

Por regímenes, las mujeres son mayoría en Andalucía en el sistema especial de Empleados de Hogar del Régimen General (95,62%) y entre los trabajadores afiliados al régimen general agrario (51,36%).

Analizando la participación de la mujer en el mercado laboral andaluz, el informe apunta que la población activa andaluza (mujeres de 16 o más años que trabajan o desean hacerlo) asciende a 1.854.000 mujeres y la tasa de actividad femenina (indicador que define el número de personas de 16 años o más que trabajan o desean hacerlo entre el total de personas de ese intervalo de edad) se sitúa en el 51,04%.

Pero, a pesar de que la población activa femenina ha crecido un 22,60% en los últimos 15 años, su participación en el mercado laboral sigue siendo menor que la de los hombres.

Sin embargo, aumenta conforme lo hace su cualificación, de modo que en los estratos con mayor formación el peso de la población femenina en el mercado se equipara a la masculina. De esta manera, la tasa de actividad femenina supera el 76% para las que tienen estudios universitarios o de doctorado y se sitúa en el 8,73% en el caso de las que no tienen estudios.

El monográfico de Argos analiza también los motivos por los que la mujer no participa en el mercado de trabajo, siendo de nuevo la dedicación a las tareas del hogar la causa mayoritaria (citada por el 38,83% de las mujeres andaluzas inactivas). En el caso de los hombres, la razón mayoritaria (65,86% de los casos) es el percibir una pensión de jubilación.

Etiquetas
stats