Investigadores estudiarán la extinción de especies, las invasoras y la desecación por el cambio climático en el Guadalquivir

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad de Córdoba (UCO) han rubricado un convenio mediante el que se desarrollarán modelos y herramientas predictivas para analizar, entre otras cuestiones, la extinción de especies en la cuenca del río, la influencia de especies invasoras y la desecación que puede provocar el cambio climático.
El convenio, que es el segundo en este ámbito suscrito entre ambas instituciones y que se ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tiene como objeto la colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad de Córdoba a través del Departamento de Zoología, para “la evaluación de la dinámica de extinción en metacomunidades cambiantes en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir”.
Los trabajos se llevarán a cabo por parte del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, a través del Grupo de Investigación 'Aphanius'. Entre las acciones que desarrollarán se incluye “modelizar la probabilidad de extinción de especies en la cuenca del Guadalquivir, incorporando datos empíricos y teniendo en cuenta las perturbaciones únicas (especies exóticas, presencia de obstáculos transversales, patrones de uso del terreno, etc.) dentro de cada subcuenca”.
Asimismo, se va a estudiar la influencia de las especies exóticas y la desecación impulsada por el cambio climático en la dinámica del rango de distribución y del riesgo de extinción de las especies autóctonas, así como los parámetros biológicos específicos de cada especie, es decir, la migración y los ciclos de vida.
Resiliencia de los peces
Igualmente, se va a desarrollar una herramienta de modelización espacial que permita a los profesionales de la gestión y la conservación predecir los riesgos de extinción y evaluar la resiliencia de las poblaciones de peces bajo diferentes escenarios de sequía e impacto antropogénico en el Guadalquivir. Esta herramienta tendrá una interfaz fácil de usar, con posibilidad de ser adaptada para su uso en otras cuencas mediterráneas, según contempla el convenio suscrito.
Los plazos para llevar a cabo este trabajo se extiende entre los años 2025 y 2026. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aportará una cantidad económica por importe de 64.130 euros, mientras la Universidad aportará el trabajo de sus investigadores y el equipamiento científico necesario.
El equipo de investigación 'Aphanius' de la UCO será coordinado por Carlos Fernández Delgado, en calidad de Investigador Responsable del proyecto y Catedrático de Zoología. Además, participarán investigadores de otras universidades, como Lucía Gálvez Bravo, profesora titular de Ecología de la Conservación, Facultad de Ciencias Biológicas y Ciencias Ambientales, Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido); Carlos J. Melián, líder de Grupo en el Departamento de Ecología y Evolución de Peces, EAWAG, ETHDomain, Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática (Suiza); Ramón de Miguel Rubio, Técnico Superior en servicio a la CH Guadalquivir, Tragsatec; Ali R. Vahdati, profesor titular del Departamento de Antropología, Universidad de Zúrich, (Suiza). Por parte del la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el responsable será Víctor J. Cifuentes Sánchez, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHG.
0