Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Encargado el estudio de viabilidad del edificio que albergará el mercado de La Mosca y aparcamiento en altura

Parking en la calle Sagunto donde el Ayuntamiento prevé construir el aparcamiento en altura.

Alejandra Luque

0

El Ayuntamiento de Córdoba ha encargado, por 14.900 euros más IVA, un estudio de viabilidad para la construcción de un edificio modular que albergará un nuevo mercado y un aparcamiento en altura en la calle Sagunto. El objetivo es trasladar a esta zona el mercado de abastos de la plaza La Mosca y dotar de más zonas de parking a este barrio.

La parcela cuenta con unos 3.300 metros cuadrados, y la planta de las instalaciones será de 2.500 metros cuadrados, incluyendo los accesos viarios, y el Ayuntamiento prevé una explotación a 40 años.

En una rueda de prensa, el delegado de Relaciones Institucionales, Mercados y Comercio, Julián Urbano, ha explicado que la solución adoptada ha sido construir un edificio “modular y prefabricado”, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos de ejecución. El edificio tendrá dos usos principales: comercial y estacionamiento en altura. La planta baja se destinará al mercado municipal, con una superficie adicional comercial y hostelería.

A juicio de Urbano, revitalizar la zona de Sagunto pasa no solo por tener un nuevo mercado, “sino que también haya aparcamientos de calidad y categoría que den respuesta a las necesidades de este barrio”. El estudio de viabilidad deberá reunir una serie de requisitos: delimitar el área de influencia del nuevo mercado, analizar datos comerciales y de población, la demanda de la zona de influencia primaria y la valoración de la instalación de este nuevo mercado.

En cuanto al aparcamiento, se contempla que “la primera y segunda planta sean de plazas en rotación, mientras que la cubierta tendrá un uso vecinal”, cuya forma de disfrute (abonos a corto, medio o largo plazo) será determinada por el estudio de viabilidad, tomando como referencia otras soluciones en la zona, ha explicado el concejal de Movilidad, Bernardo Jordano. El estudio también analizará el nivel de renta de las familias, el radio de actuación de los usuarios, la competencia comercial existente y la disponibilidad de aparcamiento en el entorno.

Jordano ha añadido que se ha solicitado que el estudio contemple puntos de recarga para vehículos eléctricos y valore la implementación de energías renovables para el autoconsumo, así como su impacto en la cuenta de explotación. Asimismo, ha recordado que la figura jurídica utilizada es una concesión demanial, lo que implica que “no habrá un coste presupuestado para el Ayuntamiento”, sino que, por el contrario, se percibirá un canon que también se definirá en el estudio de viabilidad. El estudio deberá detallar los costes de la instalación y cómo la empresa adjudicataria los recuperará a lo largo del tiempo, así como los ingresos que generará para las arcas públicas.

La construcción modular no solo reducirá el tiempo de ejecución, “sino que también permitirá una gran flexibilidad, con la posibilidad de ampliar, reducir o incluso trasladar las instalaciones en el futuro si la normativa lo permite”, ha continuado Jordano.

La adjudicación del contrato se realizará a la mejor oferta económica aunque se valorará con hasta diez puntos adicionales la experiencia previa en este tipo de encargos. Una novedad importante ha avanzado el edil, es que “el resultado del estudio de viabilidad se volcará directamente en el pliego de condiciones técnicas para la contratación de las futuras instalaciones”, y la empresa adjudicataria de la obra será también la encargada de redactar el proyecto.

Etiquetas
He visto un error
stats