Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'Cordoba romana: la ciudad oculta': Almuzara publica una monumental obra de Desiderio Vaquerizo

Desiderio Vaquerizo posa con el libro

Alfonso Alba

1

Pesa cuatro kilos y tiene 544 páginas. El catedrático en Arqueología por la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo, acaba de publicar en Almuzara una de esos libros monumentales, centrado en la ciudad romana. Córdoba romana: la ciudad oculta es el título de un libro que desde su título es toda una declaración de intenciones: divulgar el pasado romano de una ciudad repleta de huellas arqueológicas imposibles de ver a simple vista.

Desiderio Vaquerizo siempre ha sostenido que Córdoba es por detrás de Roma el gran yacimiento arqueológico habitado de Europa. La ciudad se ha ido superponiendo desde la antigüedad hasta la actualidad, con un pasado sin el que es imposible entender el presente. “Es imposible entender la Córdoba islámica sin la romana”, ha repetido el catedrático de la Universidad de Córdoba.

Córdoba romana: la ciudad oculta es una obra monumental, una edición de lujo de Almuzara, que tendrá un precio de venta de 150 euros, que está repleta de ilustraciones, de infografías, de imágenes y de la divulgación del profesor Vaquerizo. El catedrático insiste en que su libro es el producto de “40 años de investigaciones arqueológicas” en Córdoba, de excavaciones que han ido alumbrando la verdadera dimensión de la ciudad romana, de sus orígenes turdetanos, de la época republicana y de su importancia capital durante la Guerra Civil hasta su riqueza durante el imperio.

El libro está, además, patrocinado por el empresario cordobés Eugenio Sánchez Ramade, clave en la génesis de la publicación, tal y como comentó el propio Vaquerizo. Sánchez Ramade, coleccionista de arte, accedió al patrocinio gracias al cruce de caminos que se produjo entre su amigo Fernando López y el propio editor de Almuzara, Manuel Pimentel, quien le pidió a Vaquerizo un patrocinador a modo de mecenazgo para poder poner en pie un trabajo que ha requerido de grandes recursos.

La publicación ha contado además con el trabajo de un fotógrafo de cabecera, Rafael Carmona, dedicado en exclusiva a acompañar al propio Vaquerizo por la ciudad oculta bajo la actual, por esos lugares en los que hay que tirar de imaginación pero también de ciencia para poder levantar el plano de aquella Colonia Patricia, la más importante quizás del imperio romano de occidente, que asombró por sus monumentos, por su mármol y que fue posible gracias a la riqueza de las minas de Sierra Morena, que llegaron a pagar campañas militares.

La obra es gigantesca pero aún así ha sido recortada. “Cien páginas”, recuerda el propio Vaquerizo, con respecto al manuscrito original. Y pasa muy de puntillas, por decisión consciente, sobre la relación que la ciudad ha tenido con la arqueología, un debate que el catedrático no elude pero que entiende que no cabe en un trabajo editado más para la divulgación del extraordinario patrimonio de Córdoba.

“Roma vio en Córdoba un lugar idóneo para su desarrollo militar, político y comercial. La ciudad se convirtió en una urbe colosal y modélica, invirtiendo todos sus recursos en crear una nueva imagen destinada a reforzar su lealtad al Emperador. La historia de Córdoba es un testimonio de cómo una ubicación estratégica y una cuidadosa planificación pueden convertir una ciudad en un epicentro de civilización y poder en el Imperio Romano”, escribe el profesor, a modo de resumen de una de esas obras escritas a modo de vademécum, de referencia sobre un periodo clave en la historia de la ciudad, sin el que es imposible entender la actualidad.

La presentación oficial de la obra será este próximo jueves, a partir de las 20:30 en el Círculo de la Amistad, en un acto en el que también participará el alcalde de Córdoba, José María Bellido.

Etiquetas
stats