Cien años de arte jondo en las ondas

Cuenta Ildefonso Vergara Camacho, al hilo de su nuevo libro, que el flamenco encontró en la radio su medio sonoro natural. Y que, a pesar de ello, a pesar de toda la bibliografía que hay sobre el arte jondo, por un lado, y sobre el periodismo en las ondas por otro, no había apenas nada escrito sobre la relación fluida entre ambos medios de expresión.
Y así es como nació Cien años de flamenco y radio, una obra publicada por la Editorial Universidad de Sevilla, y presentada este miércoles en la Fundación Cajasol de Córdoba por el investigador y publicista Ildefonso Vergara Camacho, en conversación con el cantaor David Pino, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba.
Una obra que analiza la estrecha relación entre el flamenco y la radio en España, un vínculo que ha sido clave en la difusión y socialización de este arte. A lo largo de más de 1.000 páginas, Vergara Camacho recorre la historia de la radio desde su nacimiento en 1924 hasta la actualidad, examinando su impacto en la evolución del flamenco, un arte que, curiosamente, encontró rapidísimo su hueco en la parrilla radiofónica.
El autor ha estudiado tanto la implantación de la radio en España como su papel en la expansión del flamenco, no solo en las provincias andaluzas, sino en todo el territorio nacional e incluso en el extranjero. Gracias a la radio, este género musical ha podido alcanzar audiencias masivas y convivir con otros estilos como la música clásica.

Los directos, los discos y los concursos de cante
Inicialmente, el flamenco tenía presencia en la radio a través de actuaciones en directo. En los estudios radiofónicos, los oyentes podían escuchar a cantaores y guitarristas locales, e incluso, ocasionalmente, a grandes figuras del género. Con la evolución tecnológica y la incorporación de discos de pizarra y gramófono, las emisiones fueron incluyendo cada vez más grabaciones.
El libro también destaca cómo la radio se convirtió en una plataforma de promoción del flamenco. Un ejemplo claro de esto son los concursos de cante organizados por emisoras como Unión Radio, precursora de la actual Cadena SER. Desde 1925, estos certámenes ofrecieron a numerosos artistas la oportunidad de darse a conocer y de conectar con el público a través de las ondas.
En la década de los sesenta, cuenta el autor, la presencia del flamenco en la radio experimentó un cambio significativo. De ser un simple contenido musical, pasó a convertirse en un tema de conversación y análisis. Es en esta época cuando comenzó a hablarse de 'radio flamenca' y se desarrollaron programas especializados que consolidaron el género en la programación radiofónica.

Las tertulias flamencas
Un factor clave en este proceso fue la creación de tertulias flamencas, como las de Radio Sevilla, que ofrecieron un espacio de debate y crítica. En un contexto político donde la censura limitaba otros ámbitos informativos, el flamenco encontró en la radio un foro de expresión y reflexión, impulsando su desarrollo y prestigio.
La falta de apoyo institucional al flamenco en aquellos años convirtió a la radio en su principal aliada. A través de las ondas, se promovieron festivales y se difundió la obra de artistas emergentes y consolidados. Además, se organizaron actividades divulgativas, como conferencias y charlas en universidades y centros culturales, que reforzaron el papel educativo del medio.
El libro de Vergara Camacho no solo examina el impacto del flamenco en las emisoras andaluzas, sino también su influencia en otros puntos de España y del extranjero. Ciudades como Madrid, Barcelona y Murcia, así como capitales europeas como París, Múnich, Lisboa y Bruselas, han sido testigos de la expansión de este arte a través de la radio.
El autor de esta investigación, Ildefonso Vergara Camacho, es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla y doctor en Flamenco por la misma institución. Su trayectoria en la radio comenzó en 1986 en Radiocadena Española en Huelva, y desde 1992 ha ocupado distintos cargos en la Cadena SER en Andalucía.
0