Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

J. M. Ayala / Carmen Reina

0

Los taxistas de Córdoba han realizado un paro de dos horas en la mañana de este miércoles -entre las 11:00 y las 13:00 en las que solo han atendido servicios urgentes- y han recorrido la ciudad en manifestación como protesta ante la subida del 50% en las pólizas de seguro que contratan para el ejercicio de su profesión.

Convocados por la Asociación Provincial de Trabajadores Autónomos del Taxi de Córdoba (Autacor), la mayoritaria del sector del taxi en Córdoba, alrededor de 120 taxistas han participado con sus vehículos en esta protesta que les ha llevado desde El Arenal hasta la Subdelegación del Gobierno, en un recorrido en el que han clamado por que la administración intervenga ante la situación que sufren.

Los taxistas exigen a la administración “medidas para paliar la crisis que padece el sector por el alto coste de las pólizas de seguro del colectivo”, aseguran en el manifiesto al que se han adherido y donde reclaman la limitación de las subidas de los seguros, la exclusión del taxi del cálculo de siniestralidad en el transporte urbano, el acceso del taxi al Consorcio de Compensación de Seguros y transparencia por parte de las aseguradoras.

Las medidas que el sector ha reclamado con esta manifestación son las siguientes:

“Limitación de las subidas de pólizas del taxi: un tope máximo vinculado al IPC. Es fundamental que se limiten las subidas de las pólizas de seguro. Si la siniestralidad en el taxi no sube, estos aumentos no pueden superar el IPC anual, porque eso afecta directamente a nuestra capacidad de seguir prestando un servicio esencial para los ciudadanos. Por ello, solicitamos a las autoridades competentes que establezcan un límite máximo a las subidas de las pólizas de seguro para el taxi, límite que no podrá superar el índice de Precios al Consumo (IPC) anual”.

“Exclusión del taxi del cálculo de siniestralidad en el transporte urbano. El sector del taxi no debería pagar injustamente por el incremento de los riesgos que no son imputables a nuestros profesionales. Actualmente, nos encontramos que deberíamos pagar por riesgos que no son culpa nuestra, como los derivados de ciertos servicios de transporte urbano, como los VTC, que tienen 2,5 veces más siniestralidad que el taxi. Es una cuestión de justicia, de equidad y de sostenibilidad de un servicio público. Esta medida asegura que no se nos penalice injustamente y que podamos seguir ofreciendo un servicio estable y fiable. Ante esta realidad, solicitamos que se excluya la siniestralidad del taxi del cálculo general de riesgo para los servicios de transporte urbano.

Mayor transparencia por parte de las aseguradoras. Los taxistas nos encontramos en una situación de opacidad, ya que las aseguradoras no nos dan acceso claro ni comprensible a los factores que justifican el aumento anual de las primas y que, en la mayoría de los casos, no se justifica en el caso de no haber dado ningún parte culpable. Encima, en la práctica estas condiciones son impuestas, puesto que los taxistas no contamos con margen de maniobra frente a estos cambios. Los taxistas necesitamos claridad cómo se calcula nuestro coeficiente y que todo esté explicado de manera transparente. Queremos saber en detalle por qué suben nuestras primas de seguro. Es imprescindible que las aseguradoras nos den un desglose claro para que podamos entender qué estamos pagando y por qué.

Por ello, solicitamos a las autoridades competentes que garanticen el derecho de los titulares de seguros para vehículos de taxi a recibir información clara sobre los factores que inciden en el incremento anual de las primas. Las aseguradoras deberán proporcionar, a solicitud del asegurado, un desglose detallado de estos elementos, incluyendo aspectos como la siniestralidad, cambios normativos o de mercado, y la situación del asegurado con arreglo al sistema 'Bonus Malus'“.

“Reforma urgente para garantizar el acceso del taxi al Consorcio de Compensación de Seguros. Las aseguradoras están llevando a cabo una práctica que consiste en renovar las pólizas a precios inasumibles, que en algunos casos alcanzan hasta los 8.000 euros. Esta estrategia evita un rechazo formal de la póliza, pero es un rechazo indirecto a contratar y tiene un impacto significativo en el acceso del taxista al Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), al impedir que cumpla con el requisito de los dos rechazos previos establecidos por Ley. No podemos esperar a que nos nieguen la cobertura para que entre en juego el Consorcio de Compensación de Seguros. Las autoridades públicas deben introducir cambios regulatorios que permitan que el taxista pueda acceder con mayor facilidad al CCS, protegiéndolo de prácticas abusivas y que ponen en riesgo la prestación del servicio.

Supervisión de las pólizas del taxi: garantizar la sostenibilidad del servicio de interés público Es fundamental que la Dirección General de Seguros realice un seguimiento anual exhaustivo de las primas aplicadas al sector del taxi para detectar posibles abusos y actuar con celeridad cuando sea necesario. Esta supervisión no solo debe centrarse en garantizar precios justos, sino también en evitar prácticas discriminatorias que puedan poner en riesgo la sostenibilidad del servicio. Como actividad reconocida de interés público, el taxi requiere un entorno regulatorio transparente y justo que asegure la continuidad de su actividad, protegiendo tanto a los profesionales como a los ciudadanos que dependen de este servicio esencial“.

Etiquetas
Etiquetas
He visto un error
stats