Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La principal causa de muerte en Córdoba son las enfermedades del sistema circulatorio

Alfonso Alba

0

A diferencia de lo que ocurre en el resto de España, la principal causa de muerte en la provincia de Córdoba son las enfermedades asociadas al sistema circulatorio. En el resto del país, la primera causa de fallecimiento son los tumores, un mal que en la provincia cordobesa está en segundo lugar.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Córdoba murieron 2.246 personas a causa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio (problemas de corazón, trombos, etcétera). Esto, según los expertos, evidenciaría problemas en el sistema de vida provincial, asociados a una alimentación rica en grasas y al sedentarismo.

La segunda causa de muerte en la provincia son los tumores. En 2023 murieron en Córdoba un total de 1.998 personas a causa de esta enfermedad. Tanto las del sistema circulatorio como los tumores suponen prácticamente la mitad de los fallecimientos de la provincia.

De esta forma, el tercer motivo son las enfermedades del sistema respiratorio (968 personas el año pasado) y la cuarta las del sistema digestivo (453).

El año pasado murieron en la provincia de Córdoba 7.988 personas. Prácticamente el 29% fallecieron a causa de las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. A nivel nacional, el 28% de los fallecidos lo hicieron a causa de tumores, y los problemas cardiacos y circulatorios estuvieron en segundo lugar.

Por otra parte, en la provincia de Córdoba ha vuelto a repuntar el número de fallecidos a causa de los suicidios durante el año pasado. Según la información del INE, en la provincia se quitaron la vida 82 cordobeses en 2023, frente a los 71 del año anterior.

Estos datos no son los peores de la serie, pero suponen un incremento en un momento en el que las autolisis habían descendido de forma notable.

En el año 2023 se produjeron en España 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos).

El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Principales causas de muerte externas por sexo

En el año 2023 se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5%). Por sexo, fallecieron 11.205 hombres (un 4,2% menos que en 2022) y 6.532 mujeres (un 5,0% menos).

Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), desplazando a los suicidios (con 3.952).

Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos se registraron en las defuciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos) y en los suidicios (un 6,5% menos). El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

Etiquetas
stats