Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

UGT pide que se aplique el convenio de hostelería a los trabajadores de los pisos turísticos de Córdoba

Candados de pisos turísticos.

Redacción Cordópolis

0

La Federación de Comercio, Movilidad y Consumo de UGT (UGT FeSMC) en Córdoba ha denunciado ante la Inspección de Trabajo las “lamentables condiciones” de las personas que trabajan en los pisos turísticos. Según datos del INE, en noviembre de 2024 habría registradas en España 368.295 viviendas dedicadas al uso turístico, lo que representarían 1.857.710 plazas de ocupación.

De todas estas plazas, la organización FEVITUR, sobre la que va dirigida la denuncia en primer término, gestionaba en esas fechas más de la mitad, 185.000 viviendas a través de otras organizaciones distribuidas en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Cataluña, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Euskadi, Galicia, Illers Balears y Navarra. Según los datos de FEVITUR, el nivel de ocupación de los pisos que gestiona sería, aproximadamente, del 43 %.

En base a estos datos, y teniendo en cuenta que, según el INE, la estancia media se estima en 5,2 días, UGT FeSMC Córdoba establece que el número de reservas al año podría rondar los 5.583.798. Si tenemos en cuenta, indican desde el sindicato, que para la persona que recibe a la clientela dedica una hora por cada reserva, la persona que limpia tres horas por cada reserva, incluyendo el tiempo de transporte entre domicilios, la persona que se dedica al mantenimiento de las viviendas dedicaría 20 horas de trabajo por cada propiedad al año, y para el trabajo en redes y marketing necesarias para posicionar la vivienda se dedicarían 10 horas al año por cada propiedad, la federación ugetista estima que “el cómputo nos arroja una cifra de 27.885.192 horas trabajadas en toda España que consideramos que se está realizando una infracotización a la seguridad social”, según señaló el secretario provincial de UGT& FeSMC en Córdoba, Juan Martínez.

Martínez denunció que “a estas personas no se les está aplicando el convenio colectivo de hostelería, sino otros convenios colectivos cuyo salario es diferente o incluso les abonan el Salario Mínimo Interprofesional, y también tenemos conocimiento de la existencia de la economía sumergida en este tipo de viviendas”.

En este sentido, el secretario ugetista subrayó que “el valor de una hora de SMI es de 9,1 euros y si se aplicara el convenio colectivo de limpieza es de 9,6 euros, de media ponderada entre todos los convenios provinciales y el número de trabajadores existentes en cada provincia”, y detalló que “nosotros reclamamos la aplicación del convenio de Hostelería para la categoría de camarera de piso y establecemos el valor hora según los convenios provinciales donde tiene presencia FEVITUR y la media del valor de la hora de trabajo es de 12,18 euros, lo que supone 3 euros de diferencia con el SMI y 2,5 euros con el convenio de limpieza”.

Martínez destacó que “con este paso, en UGT buscamos aflorar una economía sumergida que es más difícil de ver, ya que estas personas trabajan en un domicilio, rara vez se cruzan con un cliente” y advirtió que “el turismo es uno de los principales pilares de nuestra economía y el crecimiento de este sector debe plantearse en unos términos de seguridad laboral, jurídica, de calidad y confianza de todas las partes implicadas, y si el futuro del turismo va a estar determinado por el fraude en las viviendas turísticas y de las plataformas digitales como Airbnb, con la laxitud en las normas y sus criterios empresariales monopolísticos, permitiremos que destruyan el sector de la hostelería”. Por otra parte, aseguró que “corremos el riesgo que empresas con beneficios y que cumplen la norma sientan la tentación de ir a este modelo fraudulento ante el escaso control administrativo de esta actividad y la competencia desleal”.

El secretario de UGT FeSMC en Córdoba concluyó indicando que “la industria hotelera, después de muchos años de lucha sindical, tiene unas condiciones laborales y unos derechos sociales recogidos en los diferentes convenios provinciales, y la diferencia es abismal si comparamos los puestos de trabajo de los hoteles con los gestionados por los pisos turísticos, ya que la industria hotelera ofrece 1.576.016,42 plazas hoteleras en España para 244.221 puestos de trabajo de media en España, según datos del INE, mientras que los pisos turísticos ofrecen 1.857.710 plazas para un personal que no supera las 30.000 personas y con condiciones laborales indignas, algo que no debemos permitir”.

Etiquetas
He visto un error
stats