El obispo Osio de Córdoba, a un paso de ser santificado

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha informado este miércoles de que el Papa Francisco “ha firmado un 'Promemoria' presentado por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos”, de tal forma que, tras cumplir con los proceso pertinentes, “se procederá a la glorificación de Osio de Córdoba, ampliando el culto que ya recibe en Oriente a toda la Iglesia Universal”.
Según ha informado la Diócesis de Córdoba en una nota, el obispo ha recordado que Osio de Córdoba fue “amigo del emperador Constantino, perseguido y torturado por no renegar de su fe, protagonista del Concilio de Nicea, defensor de la verdad frente a la herejía de Arrio y autor de una buena parte del Credo que profesamos cada domingo en misa”, y ahora “ya va camino de los altares”.
Ello es posible después de que el Papa Francisco, “en audiencia concedida el lunes 27 de enero de 2025” al mencionado cardenal Marcello Semeraro, haya “tenido a bien firmar un 'Promemoria' presentado” por el propio cardenal “para impulsar la causa de Osio de Córdoba”.
Con esta firma del Papa, la petición que Demetrio Fernández elevó al Santo Padre “viene respondida positivamente”, con lo que, “de manera inmediata, reunidos todos los documentos necesarios y recabados el parecer del Dicasterio correspondiente, se procederá a la glorificación de Osio de Córdoba, ampliando el culto que ya recibe en Oriente a toda la Iglesia Universal”.
Este hecho tiene lugar en el contexto del 1.700 aniversario del gran Concilio Ecuménico de Nicea (325), que fue presidido por Osio, entonces obispo de Córdoba, dándose la cirscunstancia de que ahora, “el actual patriarca de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé I, ha apoyado firmemente esta causa”, asegurando Demetrio Fernández que “esto es una gran noticia para la Iglesia”, y “llega cuando el Papa Francisco viajará a Nicea, junto a Bartolomé I”.
Como impulsor de la causa, el obispo de Córdoba ha señalado la importancia que tiene este reconocimiento “para una figura esencial en la historia de la Iglesia, ”un personaje que une a la Iglesia de Oriente y Occidente“, y ha anunciado que ”será una gran celebración“ en la ciudad, precisando que ”la Diócesis de Córdoba trabajará para que este año se extienda su culto en la Iglesia Universal“.
Para Demetrio Fernández, “la firma del Papa supone el impulso definitivo a lo que la Diócesis de Córdoba viene postulando hace siglos. Agradecemos al Papa Francisco este reconocimiento y apoyo, que culminará, Dios mediante, en los próximos meses, dentro de este Año Jubilar 2025”.
Por su parte, el postulador de la causa designado por el obispo de Córdoba, fray Alfonso Ramírez Peralbo, ha hecho un recorrido por la vida de Osio, desde el momento en que se solicitó la apertura de la causa hasta hoy, destacando que cuando Osio sea canonizado “se anularán todos los documentos contrarios a que llegara a ser santo”.
El vicario general de la Diócesis de Córdoba, Jesús Daniel Alonso, por su lado, ha destacado la importancia que tiene el impulso de esta causa, que estaba “ensombrecida, para que se reconozca la figura de Osio en todo el mundo”. Además, ha afirmado que este hecho “surge para poner a Córdoba en el centro de la celebración y para darle un impulso económico a su vez”.
Vida de Osio
Ya en 1925, una peregrinación de la Diócesis de Córdoba con su obispo al frente, Adolfo Pérez Muñoz, y 2.000 participantes, se presentó en Roma para conmemorar el 1.600 aniversario de Nicea. El Papa Pio XI les dedicó un discurso elogiando la figura de Osio de Córdoba: “Osio es gloria, no sólo de Córdoba, sino de España y de toda Iglesia. Osio es una estrella que tiene grandeza de primer orden”. Al término de dicha peregrinación se inauguró el monumento al obispo Osio en la Plaza de Capuchinas de Córdoba, con la presencia del Nuncio Tedeschini.
En 1957, con ocasión del 1.600 aniversario de la muerte de Osio, fray Albino González promovió las celebraciones de Osio. También peregrinaron a Roma y el Papa Pío XII les dedicó otro discurso, elogiando la figura de Osio de Córdoba. Fruto de este centenario fue la presentación en Córdoba de la obra del padre Víctor De Clerq, 'Ossius of Cordova', (Washington 1954).
Osio de Córdoba fue considerado confesor de la fe, estuvo a punto de ser martirizado en la persecución de Diocleciano (304), fue catequista del emperador Constantino y lo llevó al bautismo, influyó decisivamente en la redacción del Edicto de Milán (313), primer documento de libertad religiosa, y presidió el Concilio de Nicea (325). Amigo de San Atanasio (296-373), lucharon juntos contra el arrianismo. Éste lo considera santo después de su muerte.
Para recuperar su figura, se celebró en Córdoba el Congreso 'El siglo de Osio de Córdoba', del 28 al 31 de octubre de 2013, en el 1.700 aniversario del Edicto de Milán (313), y dio lugar a la publicación 'El siglo de Osio de Córdoba. Actas del Congreso Internacional,' BAC Madrid 2015.
En este congreso se afrontaron todas estas cuestiones, además del liderazgo y la santidad de Osio, y durante el mismo apareció la obra magna de recopilación de todos los textos referentes a Osio de Córdoba: Juan José Ayán et alii, 'Osio de Córdoba. Un siglo de la historia del cristianismo', BAC 712 Madrid 2013.
0