El divulgador que cuenta en un libro la historia de España como si fuera una serie

El sello Sekotia, de la editorial cordobesa Almuzara, ha publicado Historias de la historia de España, de Marcelino Lominchar, un recorrido ameno, exhaustivo y lleno de curiosidades que empieza en la Prehistoria y acaba en nuestros días, y que se plantea cómo sería la historia de este país si fuera una serie.
El fin de las páginas de este libro, según detalla el propio autor y destacan desde la editorial, no es otro que es pasar un rato agradable aprendiendo historia de un modo ameno. “Puede sonar a justificación, pero es que aprender historia es sano, es recomendable y nosotros somos el resultado de ella, de ahí su importancia”, afirma Lominchar, que recorre decenas de hisotiras, desde la Prehistoria (Altamira y de Atapuerca) hasta el Stonehenge español, un paraje inundado desde 1963 y donde se levantan 150 lajas verticales de granito, visibles cuando la sequía aprieta, aunque sin dejar de lado nombres y detalles de gran singularidad.
¿Saben quién era don Diego García de Paredes, a quien apodaban el Sansón español, un hombre que llegó a ser guardaespaldas del papa Alejandro VI, que pesaba 120 kilos y llegaba a los dos metros de altura? ¿Y que la primera maestra de América se llamaba Catalina de Bustamante o que Elisha ben Abraham fue un cartógrafo y geógrafo mallorquín de origen judío que vivió en el siglo XIV y al que debemos mucho? ¿Qué fue la Paz de las Tres Vacas? ¿Qué corona la cabeza de la estatua de la diosa Cibeles? Ni una diadema, ni una corona: la muralla del reino de Frigia. ¿De dónde procede el emblema del yugo y las flechas?
Son algunas de las preguntas a las que da respuesta un autor que se detiene especialmente en el siglo XVI, el de la conquista de América. Del descubridor de Florida, a Hernán Cortés, Pizarro, Cabeza de Vaca o Ruy López de Villalobos, el descubridor de Hawái. ¿Qué quiere decir “Se armó la de San Quintín”? ¿Quiénes fueron Francis Drake o Antonio López, al que denomina “el mayor traidor de España? ¿Quién fue el verdadero descubridor de las fuentes del Nilo? Un español, sí. Cada siglo tiene sus historias, y cada historia, su anécdota, su curiosidad y su descubrimiento: en el primer tercio del siglo XX hubo nada menos que siete golpes de Estado, uno de ellos poco antes de acabar la guerra civil, en 1939 perpetrado por el coronel Segismundo Casado, quien estando dentro del bando republicano, se alzó contra el gobierno de Negrín.
Uno de los hechos más curiosos que relata procede de un barco, el Stanbrook, que a finales de marzo de 1939 atraca en el puerto de Alicante para cargar naranjas y azafrán y que en lugar de ello llena su cubierta y bodegas con casi 3.000 compatriotas que huyen de la guerra y la represión, en un emocionante gesto de humanidad de su capitán, el galés Archibald Dickson. Y así, hasta anteayer, con la Constitución de 1978 y la llegada de la democracia. Un recorrido por la letra grande y también por la pequeña de la Historia, que es a ala que no debemos de prestar atención nunca.
Marcelino Lominchar Plaza (Toledo, 1972) es profesor de Geografía, Historia e Historia del Arte y director ejecutivo de las unidades académicas de Programas de Dirección y Bootcamps de IE Executive Education, IE University. Imparte clases de Historia y Management en diversos programas de IE. Asimismo, desarrolla visitas guiadas a los alumnos de IE a la ciudad de Segovia, al Madrid de los Austrias y Madrid de las Letras.
Es secretario ejecutivo de ENLACE, Ente Latinoamericano de Comunicación en Español, y Manager España de AICOPES, Alianza Internacional de Comunicación y Periodismo en Español. Dirige un radio pódcast sobre Historia de España en Estudio Radio.
Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, en donde obtuvo el título de profesor en estas disciplinas. Cursó el Advanced Management Program de Alta Dirección del IE Business School y también el Programa de Dirección de Comunicación Corporativa y Management en esa misma institución. Es aficionado a la numismática, a la genealogía y a la astronomía.
0