Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

Cae seis puntos el consumo diario de televisión

Presentación en Córdoba del estudio de consumo audiovisual en Andalucía.

Redacción Cordópolis

0

El número de andaluces que ve la televisión a diario desciende casi 6 puntos porcentuales hasta situarse en el 88,3%, aunque se mantiene en 2 horas y 58 minutos el tiempo medio de consumo al día de este medio. Estos son algunos de los datos que revela el nuevo Barómetro Audiovisual de Andalucía (BAA) 2021 sobre los hábitos y opiniones de la sociedad andaluza, población que en un 44% piensa que la información sobre la violencia de género se ha convertido en un espectáculo lamentable y que es tratada de forma sensacionalista, reconoce en un 16% que sus hijos consumen pornografía en internet y cree en su gran mayoría (85%) que la televisión está politizada.

El informe elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), a partir de la realización de 3.026 encuestas a personas mayores de 16 años en las ocho provincias andaluzas, incluye en esta edición como novedad dos estudios monográficos sobre el consumo pornográfico en internet por parte de los menores y el discurso de odio en las redes sociales. Además, en esta ocasión se recoge también la percepción de los andaluces sobre el tratamiento de la información referida a la violencia de género y al acento andaluz en la RTVA.

El BAA revela así que el consumo diario de la televisión decrece casi en la misma proporción en que aumenta el uso de internet, que alcanza el 75,5%, mientras que más de la mitad de la población andaluza (52,1%) dice escuchar cada día la radio en una tendencia que sigue a la baja.

El tiempo medio diario que los andaluces dedican a navegar por internet baja 11 minutos hasta las 3 horas y 12 minutos y se rompe, de este modo, una tendencia al alza desde 2017 y que llega a los 44 minutos de ascenso desde ese año. El uso de este medio está marcado por la edad, pues a menor edad, mayor consumo diario de internet, registrando 297 minutos diarios las personas con una edad comprendida entre los 16 y los 24 años.

La televisión se mantiene, por tanto, como el medio audiovisual más utilizado por la población andaluza, y quien más lo hacen son las personas mayores de 55 años (un 95,5% ven diariamente la televisión), dedicando los jubilados hasta 232,15 minutos al día al consumo de la televisión.

Son mayoría, un 57,2%, los encuestados que optan por la televisión para informarse más que para entretenerse. La preferencia de los andaluces por el uso de internet como medio de información ha ido en aumento, aunque con algunas fluctuaciones: desde un 7,7% en 2007 al 32,4% de 2021. Por su parte, la radio como medio de información obtiene una tasa de respuesta de 7,6%, medio que los andaluces escuchan más como entretenimiento, mientras que los periódicos para informarse continúan como la opción menos preferida y en descenso constante (1,5%).

Edad de comienzo de uso de internet

El BAA 2021 muestra, por otro lado, que el 52,7% de los niños andaluces comienzan a hacer uso de internet antes de los 8 años, lo que significa un aumento de casi 15 puntos porcentuales respecto al estudio anterior. El 29,6% lo hace entre los 8 y los 10 años, el 18,3% entre los 11 y los 13 años y sólo un 3,2% lo hace a partir de los 13 años.

Respecto al tiempo dedicado por este segmento de población al uso de internet, el 12% de las personas consultadas dice que los menores a su cargo entre 13 y 17 años están permanentemente conectados y un 2,4% considera lo mismo sobre los niños de menos de 13 años. Del mismo modo, un 17,7% opina que el primer grupo de edad se conecta diariamente durante más de 5 horas diarias, lo que baja hasta el 5,3% entre los menores de 13 años.

Y en cuanto a los principales usos de internet por estos jóvenes, aumenta considerablemente su empleo para el visionado de contenidos online o a la carta, con un 78,1% frente al 45,8% del Barómetro anterior. El uso para estudiar y hacer tareas mantiene su peso con un 62,3%, que ya experimentó en el pasado informe una notable subida debido sin duda a las consecuencias de la pandemia, el confinamiento y el cierre de los centros educativos durante el primer estado de alarma. Un 33,9% de los jóvenes emplean la red para jugar online, un 3,2% para realizar compras y un 0,4% hace apuestas a través de internet (1,8% en 2020).

En cuanto a los jóvenes y el uso de las redes sociales, el 41,6% de los perfiles de los menores de 18 años son de acceso limitado a determinadas personas; el 39,4% tiene perfil de acceso privado y solo el 5,5% tiene acceso público.

Consumo de pornografía en internet

El estudio monográfico sobre consumo de ciberpornografía desvela que el 16,1% de progenitores andaluces declaran que sus hijos consumen pornografía en internet, porcentaje que puede ser mayor al tratarse de un tema espinoso donde la deseabilidad social puede impedir su reconocimiento en una encuesta.

Sobre las consecuencias para los jóvenes de este consumo, son numerosas las personas consultadas que consideran que ello produce consecuencias negativas, como conductas sexuales violentas (24,7%), adicción al sexo (23,2%), prácticas sexuales de riesgo (13,8%) y cosificación de las mujeres (6,9%).

El 58,9% de las personas encuestadas con hijos e hijas menores dicen ejercer algún tipo de control para evitar el consumo de pornografía en internet. El 49,1% indica que tienen instalado algún sistema de control parental/marental; un 16,3% restringe el uso del wifi a zonas comunes y el 15,3% establece un horario para el uso de internet. La inmensa mayoría de la población andaluza (94%) cree que deben existir mecanismos de regulación y vigilancia del consumo de pornografía online por parte de los menores.

De modo general, un 13% de los entrevistados afirman consumir pornografía en internet, de los cuales el 40,5% son hombres entre 16 y 24 años. En cuanto a la frecuencia, un 43,2% de las personas que dicen consumir porno en la red lo hacen de manera esporádica; el 24,4% señala hacerlo una vez por semana; el 19,2%, una vez al mes, y el 11,2% lo hace diariamente.

El segundo estudio monográfico del BAA 2021 está dedicado a la propagación del discurso de odio en las redes sociales. La mayoría de los andaluces (73,2%) dicen conocer la existencia de mensajes violentos, hostiles, radicalizados o desagradables en las redes sociales, aunque sólo un 8,5% de ellos reconoce haberlos recibidos en alguna ocasión y un 1,4% afirma haber enviado mensajes de este tipo.

Y pese al conocimiento sobre este problema, sólo un 28,8% cree         que los mensajes de odio son muy peligrosos para las personas o colectivos contra los que se dirigen y para la sociedad en general, y al 22,1% dice darle igual. Asimismo, el 19,3% piensa que quienes difunden mensajes de odio lo hacen por cuestiones ideológicas, el 9% indica que las personas tienen derecho a opinar libremente y el 7,3% consideran que quienes difunden mensajes de odio en las redes sociales sufren algún trastorno psicológico.

Sobre los colectivos más atacados por los discursos de odio en las redes sociales, un 17,1% cree que es la población migrante, seguida por las mujeres (12,1%) y los colectivos LGTBI (10,9%).

El 27,5% de los andaluces entiende que las personas que difunden mensajes de odio lo hacen movidas por la ignorancia. Un 21,1% opina que es la intolerancia la que motiva los discursos de odio y un 16,6% dice que son los extremismos políticos o religiosos los responsables de la difusión de estos mensajes. El racismo se sitúa en último lugar, con un 11,9%.

La tercera parte de la población andaluza cree que la mejor manera de controlar la difusión de mensajes de odio en las redes sociales es a través de programas educativos de sensibilización (25,4%). Quienes piensan que habría que endurecer las penas por la comisión de este tipo de delitos representan al 22,5% de la población andaluza; un 19,5% afirma que debe existir un mayor control y vigilancia policial en las redes sociales y el 16,4% apuesta por regular su uso.

Sensacionalismo en la información sobre violencia de género

Como novedad en este BAA se pregunta a los andaluces sobre el tratamiento de los medios de comunicación sobre la violencia de género, que un 47,7% lo considera adecuado. No obstante, el 22,9% opina que la información ofrecida sobre estos hechos se ha convertido en un espectáculo lamentable para aumentar la audiencia y otro 21% cree que el tema es tratado de forma sensacionalista y que lo que menos importan son las víctimas.

En cuanto a cómo influyen los medios en la violencia de género, el 42,7% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “los medios de comunicación no influyen de ninguna manera, la violencia es un fenómeno muy arraigado que no desaparecerá del todo”. Una de cada cuatro personas (25,9%) opina que “los medios de comunicación influyen para que aumente la violencia de género”, mientras que el 22% manifiesta que los medios de comunicación ayudan a reducir los casos de violencia de género.

Ante la afirmación los asuntos relacionados con la violencia de género, por su gravedad y repercusión social, deberían ser tratados por personas expertas”, la opinión de la población se encuentra muy polarizada. Por una parte, el 53,1% responde a esta cuestión afirmativamente y el 46,9% lo hace en sentido opuesto. Sin embargo, a la gran mayoría (77,2%) no le parece bien que estos asuntos se traten en los programas del corazón, porque estos espacios tratan la violencia de género con morbo y perjudican a las víctimas.

Esta edición del Barómetro ha analizado igualmente la opinión de la población andaluza respecto al uso del acento andaluz en los programas de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. A la gran mayoría de las personas consultadas (81,5%) le parece bien el uso del acento andaluz en la Radio Televisión Andaluza, pues “es nuestro acento”, aunque un 6,7% cree que “se abusa y se exagera mucho” y un 1,7% indica que con su uso se cae en los tópicos.

Imparcialidad y pluralismo en los medios

Uno de los temas que recoge habitualmente el BAA es la percepción que tienen los andaluces sobre la imparcialidad y el pluralismo de los medios audiovisuales. En cuanto a la imparcialidad o capacidad que tienen los medios para presentar los hechos sin expresar prejuicios o sesgos, ofreciendo distintos puntos de vista y verificando la información, sólo aprueba la televisión con un 5, seguida muy de cerca por internet (4,9) y por la radio con un valoración de 4,6 puntos.

Asimismo, el mayor grado de confianza respecto al pluralismo político se otorga a la radio con una nota de 6,3 puntos, por delante de internet (6,2) y de la televisión (5,8). Por otro lado, la gran mayoría de la población andaluza (85,55%) considera que la televisión está politizada, porcentaje bastante superior a los que piensan lo mismo sobre radio (53,3%) y sobre internet (63,3%).

A la hora de valorar los contenidos emitidos en televisión, un 34,5% de los andaluces opinan que lo peor de este medio es que existen “demasiados programas del corazón”, lo que supone un aumento de 9 puntos porcentuales respecto al informe del año anterior. Un 27,6% valora como lo más negativo que emite “excesiva publicidad” y un 11,8% afirma que existe “manipulación de la información”. Por el lado contrario, el entretenimiento es el aspecto mejor valorado de la televisión señalado así por un 38,8% de las personas encuestadas, seguido de quienes piensan que “informa de muchos temas” (22%).

Cabe señalar igualmente que en la edición 2021 del BAA se ha incrementado de forma my significativa el número de andaluces que cree muy necesario regular los contenidos emitidos en los medios audiovisuales, hasta alcanzar el 53,8 % (32% en 2020).

El CAA elabora desde hace quince años el Barómetro Audiovisual de Andalucía como investigación que ofrece una detallada descripción del estado actual y la evolución de las percepciones y hábitos de los andaluces en relación con los medios de comunicación. Los resultados contribuyen igualmente a facilitar la toma de decisiones por parte del Consejo sobre la defensa de los derechos de la ciudadanía y el cumplimiento de la normativa relacionada con el sector audiovisual.

Etiquetas
stats