Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Alegan contra una de las grandes plantas fotovoltaicas de la provincia de Córdoba por su impacto ambiental

Placas fotovoltaicas

Alfonso Alba

27 de abril de 2025 19:52 h

0

La Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Córdoba ha presentado alegaciones ante la Subdelegación del Gobierno en Córdoba contra la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de impacto ambiental del anteproyecto de la planta solar fotovoltaica Óleo Solar, con una potencia de 100,54 MWp y 80,3 MWn (limitada a 75 MWN en el punto de conexión), su infraestructura de evacuación a 30 KV, la subestación colectora y elevadora Promotores Olivar de Cabra 400/30 KV, y la línea de alta tensión a 400 KV hasta la subestación seccionadora Nudo Cabra 400 KV, todo ello en el término municipal de Cabra. La organización ecologista considera que el proyecto presenta impactos significativos sobre el dominio público hidráulico, el dominio público pecuario, los caminos públicos municipales y la biodiversidad de la zona, solicitando que no se admita el proyecto en sus términos actuales.

En relación al dominio público hidráulico, Ecologistas en Acción alega que el vallado perimetral de la planta solar ocuparía la vegetación de ribera de arroyos, eliminando la cobertura vegetal y creando una barrera física que alteraría el ecosistema y podría generar problemas ambientales. Se advierte que los tramos de arroyos dentro de la planta solar probablemente verán eliminada su vegetación para evitar molestias e incendios, lo que además supondría una barrera para el tránsito de la fauna silvestre, con riesgo de colisión para las aves.

La organización ecologista recuerda que la Ley de Aguas define las riberas y establece una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público y una zona de policía de 100 metros de anchura donde se condicionará el uso del suelo. Según la información recabada, el arroyo Navahondillo discurre unos 400 metros por el interior del recinto vallado de la planta solar, y el arroyo de Marchenilla 17 metros. El río Cabra discurre al sur del recinto. Se señala que el proyecto contempla la ocupación de zonas de servidumbre y policía de estos cauces. Ecologistas en Acción denuncia que la inclusión de tramos de estos arroyos dentro del vallado de carácter privado impide el paso público por las servidumbres, contraviniendo la legislación sectorial.

Respecto al dominio público pecuario, se destaca la importancia de la conectividad ecológica para la conservación de la biodiversidad y el papel de las vías pecuarias, especialmente en territorios fragmentados. Se indica que, según la documentación consultada, hasta cinco vías pecuarias se verían afectadas por el proyecto. La organización ecologista argumenta que una planta solar fotovoltaica impide el cumplimiento de la Ley de Vías Pecuarias en lo relativo a que las ocupaciones temporales no deben alterar el tránsito ganadero ni impedir otros usos compatibles.

En el documento de alegaciones, al que ha tenido acceso este periódico, se especifica que el recinto de la planta solar ocupa parcialmente el dominio público pecuario asociado a la Vereda de Matavinos. La Vereda de Calderón y la Vereda del Camino de los Metedores discurren bajo el trazado de la línea eléctrica aérea de media tensión, respetando el recinto solar su dominio público. La Colada del Camino de Montilla presenta un cruzamiento con la línea eléctrica, al igual que la Vereda del Camino de los Metedores. La Vereda de la Gamonosa se encuentra próxima al recinto, con distancia suficiente para el tránsito ganadero.

Ecologistas en Acción subraya que solo la Vereda de Calderón está oficialmente deslindada en todo su recorrido, por lo que se conocen sus límites. En cambio, las otras cuatro vías pecuarias afectadas no están deslindadas, desconociéndose oficialmente sus linderos. Se cuestiona cómo se puede asegurar la superficie de ocupación de la Vereda de Matavinos sin un deslinde oficial. También se pregunta cómo se puede asegurar que no se invade el dominio público de las vías no deslindadas por el cruzamiento de la línea eléctrica.

En lo referente a los caminos públicos municipales, el proyecto identifica varios caminos afectados por la planta solar y la línea de media tensión. El Estudio de Impacto Ambiental reconoce la existencia de caminos públicos y la intención de utilizarlos para el acceso a la planta. Se menciona que la línea aérea de media tensión presenta tres cruzamientos con los caminos municipales denominados Camino de Porto Carrero y Camino Cabra. Se asegura que los apoyos no invaden los caminos, siendo la afección solo por el vuelo de la línea eléctrica.

Sin embargo, Ecologistas en Acción critica que el estudio paisajístico no considera los caminos públicos municipales en la determinación de la Zona de Influencia Visual (ZIV), basándose únicamente en vías pecuarias y carreteras. Se enumera una docena de caminos públicos municipales próximos a la planta solar en la zona norte y sur, desde los cuales se observa el terreno del proyecto. Se alega que la omisión de estos caminos en el estudio de visibilidad “falsea la realidad y presenta un valor de visibilidad bajo (6,4%) que sería mayor si se incluyeran”.

Finalmente, en cuanto a la biodiversidad, Ecologistas en Acción manifiesta una gran preocupación por la afección a la fauna y flora de la zona, a pesar del informe de determinación ambiental que consideran “sesgado y con escaso rigor científico y técnico”. Afirman haber constatado la presencia y reproducción de especies como el alzacola rojizo, el aguilucho cenizo y el sisón común, considerando esto motivo suficiente para la retirada del proyecto.

Etiquetas
He visto un error
stats