Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Mezquita de Córdoba y sus proporciones: ¿qué patrón siguieron sus constructores?

Arcos de la Mezquita Catedral de Córdoba

Alfonso Alba

0

La Mezquita Catedral de Córdoba es un edificio único y apasionante. Su construcción, además, sigue siendo admirada hoy día por los principales arquitectos del mundo. Hace una década, El País inició una serie de entrevistas con arquitectos. Una de sus preguntas era cuestionar por su edificio histórico favorito. Y la Mezquita de Córdoba fue uno de los más nombrados, junto con el Panteón de Roma.

La Mezquita de Córdoba es un edificio fascinante por su antigüedad, su consistencia, su belleza y la forma en que fue construida. Desde el siglo XIX, viajeros y arquitectos se vienen preguntando qué patrón siguieron sus constructores para alcanzar un equilibrio que sigue asombrando a centenares de miles de viajeros todos los años. Y cómo es posible que sea una especie de proporción única y singular, la famosa “cordobesa” así bautizada por Rafael de la Hoz, diferente a la clásica áurea, un patrón que además se repite y se imita en muchos edificios de la ciudad.

Actualmente, hay tres teorías sobre las proporciones de los famosos arcos de la Mezquita de Córdoba. La más antigua la firmó Emilio Camps-Cazorla, que se centró en la construcción original de Abd al-Rahman I, la más famosa y fascinante, la famosa proporción cordobesa así bautizada por el arquitecto Rafael de la Hoz; o la más reciente, firmada en el año 2008 por Antonio Fernández Puertas, que señala que el monumento sigue una proporción pitagórica.

Para salir de dudas, tres investigadores de la Universidad de Córdoba (Juan Cantizani Oliva), de la Universidad de Granada (Juan Francisco Reinoso Gordo) y de la Universidad de Sevilla (Antonio Gámiz Gordo) han llevado a cabo un estudio en la ampliación de Al Hakam II para salir de dudas. Los resultados han sido publicados en la revista científica Nexus Network Journal en este mismo 2022 y han contado con la colaboración del propio Cabildo de Córdoba.

Estos tres investigadores han escaneado con un láser 3D toda la ampliación de Al Hakam II, la que desemboca en el Mihrab (coronado por el famoso octógono que tanto se repite en diversas construcciones de Córdoba, como describió Rafael de la Hoz). Los resultados del escaneado han sido superpuestos a su vez sobre los dibujos y planos de las tres teorías de las proporciones de la Mezquita de Córdoba, para tratar de determinar cuál puede ser la que más se acerca a la realidad.

Las tres teorías

Emilio Camps-Cazorla fue un arqueólogo que investigó Medina Azahara y la Mezquita, que murió repentinamente en 1952 pero que trabajó principalmente en los años treinta del siglo XX. Camps-Cazorla se centró en la primitiva mezquita de Córdoba, la del primer emir: “Los arcos de las primitivas arcadas, aunque siguiendo la tradición hispano-visigoda, poseen sin embargo una estructura tan sencilla que no permite evolución alguna, por lo que permanecen esencialmente inalterados en sus repeticiones posteriores”, describe. Y ya entonces se acerca a la proporción de 1,3 (la áurea, la que se más se repite en la arquitectura mundial es 1,6).

La teoría de Rafael de la Hoz ha sido siempre la más aceptada y revolucionaria. La planteó en 1973, aunque comenzó a trabajar en ella cuando ya daba clase de Arquitectura en Córdoba y donde descubrió cómo para sus alumnos la proporción más bella no era el 1,6 sino el 1,3. Ahí descubrió un patrón que se repetía en la mayor parte de las construcciones de Córdoba. La cifra exacta era 1.307, que proviene de la relación entre el lado y el circunradio del octágono. Y un octágono es, precisamente, lo que ve cualquier visitante que levante la vista en el Mihrab de Córdoba. La recién bautizada como proporción cordobesa no solo se repetía en la ciudad, sino que también se observa en el Acueducto de Segovia, la Puerta de Alcalá de Madrid o incluso el Panteón de Agripa en Roma, las pirámides de Egipto o la pirámide de la Luna en Teotihuacán, México.

Ya en el siglo XX, Antonio Fernández Puertas publicó varios estudios sobre proporciones en múltiples edificios. En la Mezquita de Córdoba ha escrito que en el histórico edificio “se concibió y trazó el sistema de proporciones bajo toda la Mezquita de Córdoba, es el modelo pitagórico de la época clásica griega y romana, que llegó al emirato omeya en el siglo VIII y los siglos IX, y luego el arte califal, prevaleciendo en las dinastías taifas, almorávides, almohades y nazaríes”. Los investigadores de la Universidad de Cartagena resumen esta proporción: “Este sistema se caracterizaría por el uso de escuadras con ángulos de 45º y 90º y con ángulos de 30º, 60º y 90º”.

¿Cuál es la verdadera proporción de la Mezquita de Córdoba?

Antes de llegar a las conclusiones, los investigadores plantean un problema de entrada. El piso de la Mezquita de Córdoba no siempre fue así. De hecho, el actual está más elevado que el original, lo que en el caso de Fernández Puertas le pudo llevar a trazar unas medidas no del todo correctas a cómo los constructores plantearon su obra original. “Según los datos, el espacio resultante de las teorías planteadas por Camps y Fernández debería tener un carácter más esbelto, aun considerando que en el segundo caso la parte inferior de las columnas queda ahora parcialmente enterrada. Cuando se analiza la altura entre las impostas de ambos niveles de arcos, todas las teorías presentan diferencias por exceso o defecto”, advierten. 

Los investigadores han superpuesto todos los resultados de su escaneado con los planos originales que trazaron los tres que han planteado las teorías sobre las proporciones seguidas en la construcción de la Mezquita. Además, han advertido que aunque no se note, hay una leve inclinación del suelo, de un 0,4%, que tuvieron que salvar los constructores, por lo que no todos los arcos son iguales ni las columnas tienen el mismo tamaño.

“Del análisis de las teorías de las proporciones existen evidencias que sugieren la existencia de una relación de 1:3 entre el ancho del intercolumna y la altura entre las líneas de imposta de los dos niveles de arcos. Esta relación es la que muestra la mayor importancia compositiva y constructiva encontrada hasta el momento (denominada ”proporción principal“) ya que no depende de las transformaciones o restauraciones de la planta y altura del techo”. Es decir, el estudio de Rafael de la Hoz es el que más se acerca a la realidad.

No obstante, estos tres investigadores plantean que no todos los arcos son iguales, por lo que no se atreven a plantear la existencia de una teoría general sobre las proporciones seguidas. Por ello, aseguran que van a seguir estudiando la Mezquita. Así, anuncian sondeos en la zona de la mezquita primitiva y en las ampliaciones tanto de Almanzor (la que prácticamente duplicó el monumento) y Abd al-Rahman II, para intentar alcanzar una conclusión firme sobre el patrón que siguieron los constructores de un edificio que se comenzó a levantar en el siglo VIII y que a día de hoy sigue en perfecto estado de revista.

Etiquetas
stats